Ábalos enfría los planes de Podemos para limitar los alquileres

Transportes considera que la medida debe ser consensuada con el sector inmobiliario

José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La limitación de los precios del alquiler fue una de las iniciativas sobre las que pivotó el acuerdo de Gobierno alcanzado entre PSOE y Unidas Podemos . Pero la realidad es que, seis meses después de ese pacto, el Ministerio de Transportes aún no tiene decidido cómo y cuándo habilitará a las comunidades y a los ayuntamientos para que puedan imponer estos límites. Es más, desde el departamento ya avisan de que la medida deberá contar con el beneplácito del mercado antes de ser aprobada.

Fuentes de Transportes explicaron ayer a los medios de comunicación que si bien los límites de los precios es un compromiso del Ejecutivo («y los compromisos están para cumplirlos») el mercado está en continuo cambio y es necesario saber «hacia donde se dirige» antes de tomar una medida de este calado. Además, insistieron en la necesidad de que todas las políticas de vivienda sean «consensuadas» con el sector inmobiliario. En un principio, el Gobierno tenía pensado habilitar a las comunidades y ayuntamientos para que limiten el precio del alquiler en la ley estatal de vivienda que está preparando Transportes. Los planes del departamento que dirige José Luis Ábalos pasan por tener listo el anteproyecto de esta ley antes de que finalice el año y aprobar la norma ya en 2021.

Ahora, sin embargo, no está claro que esta iniciativa se utilice para habilitar los controles. Desde el Ministerio de Transportes no lo aseguran, y dejan caer que los límites a los arrendamientos podrían llegar mediante otra vía. Por ejemplo a través de una modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que ya fue reformada hace un par de años por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Nuevo índice

Lo que seguro no permitirá controles es el índice oficial de precios del alquiler , que fue presentado ayer por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. Una herramienta que, según el número tres del Partido Socialista, permitirá evitar abusos dentro de un mercado en el que el 38% de las familias destinan más de 40% de su renta al alquiler . También «protegerá el derecho a la vivienda».

Para elaborar el índice, que en principio se iba a presentar durante el mes de marzo, el Gobierno ha cotejado más de 11,2 millones de arrendamientos fechados entre 2015 y 2018 y referentes a 1,7 millones de inmuebles. Dentro de ellos, 1,5 millones son arrendamientos en vivienda colectiva y 0,2 millones en vivienda unifamiliar.

Las fuentes de las que bebe el nuevo índice son la Agencia Tributaria, el catastro inmobiliario , el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Registro de la propiedad, el Banco de España y los depósitos de fianza de las CC.AA. y los datos de oferta de los portales inmobiliarios. Los datos de País Vasco y Navarra no están recogidos porque cuentan con un sistema foral propio.

El índice deja conclusiones como que entre 2015 y 2018 las provincias en las que más subieron los precios del alquiler no fueron Madrid y Barcelona, sino Baleares (+19,1%) y Málaga (+18,1%) . En este mismo periodo, donde menos subieron las rentas fue en Cuenta (+3,7%) y Melilla (+3,6%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación