El 60% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por los productos locales

El Observatorio Cetelem Consumo Europa 2019 revela la importancia del producto local en la cesta de la compra europea

La frutería MuerdeVida de Madrid apuesta por los productos locales BELÉN RODRIGO

Belén Rodrigo

Los productos locales están cada vez más presentes en la cesta de la compra de los europeos que valoran muy positivamente su impacto para mejorar la economía y el empleo . En el caso de España, la mitad de los consumidores optan por este tipo de productos, y el 60% está dispuesto a pagar más por ellos, según los resultados de la última edición del Observatorio Cetelem Consumo Europa 2019. «Este año hemos centrado el estudio en el consumo local, para saber cómo perciben los europeos estos productos, cómo los valoran, si los compran, etc...», ha explicado esta mañana la responsable del Observatorio, Liliana Marsán, durante la presentación de las conclusiones. El 81% de los españoles entiende que un producto local es aquel que está fabricado en su región frente al 64% de los europeos. «Esta diferencia se debe a que en España hay muchas denominaciones de origen locales en relación a otros países europeos, con un fuerte peso», subraya Liliana Marsán. A la hora de hablar de confianza, los productos tanto regionales como nacionales son los que más se eligen, seguidos de los europeos y de los americanos. Los productos chinos merecen la confianza del 32% de los españoles.

Los europeos, y muy especialmente los españoles, consideran que el consumo local tiene un impacto bastante positivo en la economía local y nacional, el empleo, le medio ambiente y la salud . Por ejemplo, «el 82% de los españoles cree que el impacto del consumo de productos locales tienen muy buen impacto en la economía local y el 80% en el empleo frente al 77% y 70% respectivamente de la media europea», señalan desde Cetelem. El consumidor europeo percibe el consumo local como un portador de valores con efectos en su mayoría positivos, especialmente en términos socioeconómicos. Además de los mencionados efectos en la economía y el empleo son productos que se aprecian por su mayor calidad, tranquiliza conocer la composición y el origen, apoyan la producción local y ayudan a limitar el impacto medioambiental, entre otros.

La barrera del precio

El precio de los productos locales sigue siendo el mayor inconveniente para el desarrollo de la fabricación local. El 42 % de los españoles así lo cree (frente al 47% de la media europea), el 24% opina que la oferta propuesta es demasiado restringida y el 19% no encuentra productos que coincidan con sus gustos y expectativas. Pero el 61% de los españoles está dispuesto a pagar un poco más por un producto local (un 45% entre un 5 y un 10% más). Liliana Marsán cree que « el precio de estos productos va a bajar una vez que haya más oferta y más demanda , que está creciendo. Los consumidores los ven como algo necesario, veremos los beneficios».

La alimentación es la aventajada del consumo local ya que el 87% de los europeos (el 86% en el caso concreto de los españoles) prefiere comprar este tipo de productos fabricados en su propio país. Le siguen los productos de higiene y belleza, los de hogar, la moda, el automóvil y los productos tecnológicos.

La importación de productos se presenta como la principal amenaza de los productos locales, algo que creen el 74% de los españoles frente al 71% de media europea. Y el 63% de los encuestados en España considera que el número de productos locales ha crecido y el 66% espera que en un futuro estén más presentes en todas las tiendas, supermercados e Internet.

Los españoles, al igual que la media europea, dan importancia al fomento de la compra de productos de fabricación local sin que sea una prioridad para la mayoría. Creen que los que están más comprometidos con estos temas son los artesanos, loa pequeños comercios, las asociaciones, los ciudadanos y marcas seguidos de las empresas, medios de comunicación, gobiernos y la Unión Europea.

Liliana Marsán, responsable del Observatorio Cetelem BELÉN RODRIGO

Los resultados de este observatorio están basados en el estudio realizado en 17 países europeos en los que BNP Paribas Personal Finance tiene presencia, a través de 13.800 entrevistas a personas con edades comprendidas entre 18 y 75 años. Este informe contiene también un análisis macroeconómico para contextualizar los resultados. «Las previsiones de crecimiento van a la baja en toda Europa y España es el país con más paro de Europa», indica la responsable del Observatorio. A pesar de ello « la percepción del entorno económico y de la situación personal de los europeos sigue en alza por cuarto año consecutivo. La media europea se sitúa en 5,4 y en España en 4,6 (un 0,3 más que el año anterior)», añade. La situación personal se sitúa en el 6,1 en la media europea y la de España en 5,9 (un 0,2 más). «Los más optimistas son los países nórdicos y los más pesimistas los países del Este», recuerda Liliana Marsans. En los próximos doce meses los europeos, y en particular los españoles, quieren aprovechar una mayor capacidad de ahorro para afrontar con seguridad económica el futuro . El 56% de los españoles pretende aumentar sus ahorros y un 45% sus gastos, frente al 49 % y 41% de media europea, respectivamente.

El poder adquisitivo se mantiene estable para el 44% de los europeos y el 46% en el caso de España . Un 22% de los españoles cree que su poder adquisitivo ha aumentado (frente al 23% de media europea y un 46% de los noruegos). Viajes,  smartphone, electrodomésticos, plataformas streaming y muebles ocupan el Top5 en las compras de los españoles

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación