La gestión de la crisis, en cifras: 360.000 empleos menos, 724.532 parados más y 755.000 en ERTE

El paro se incrementa en 36.825 personas y sube por primera vez en diciembre desde 2011, según los datos del Ministerio de Trabajo

Evolución del número de parados/ Vídeo: El paro sufre su mayor repunte anual desde 2009 ABC/ EP
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 2020, marcado por la crisis sanitaria y económica del coronavirus, resultó nefasto para el mercado laboral español con una Navidad truncada que no sirvió finalmente para salvar el ejercicio. El Ministerio de Trabajo achacó este martes los malos datos de empleo de diciembre al «impacto de la pandemia en la actividad económica» en un mes tradicionalmente bueno para el mercado laboral. En conjunto, el año 2020 fue pésimo para el empleo y cerró con 724.532 parados más que el año pasado, hasta un total de 3.888.137 personas contabilizadas en la cola del Sepe, y tras registrar 36.825 parados más en un diciembre anómalo con una campaña navideña que esta vez fue la última puntilla para empeorar aún más el año.

El alza del desempleo durante el año pasado por la mala gestión de la crisis del coronavirus rompió con siete años de descensos y marcó la peor cifra desde 2009 , en plena crisis financiera y cuando el paro subió en 800.000 personas. A pesar de este escenario desolador, el ministerio dirigido por Yolanda Díaz subrayó en la nota enviada a los medios que el aumento del paro en el cuarto trimestre fue casi siete veces menor que en la primera ola de contagios. Por su parte, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, indicó en la rueda de prensa explicativa que la cifra de paro de 2020 es «un mal dato», pero defendió que es un «mal dato repleto de anomalías» . «La evolución de la crisis sanitaria ha impedido a la campaña navideña desplegar todo su potencial en términos económicos y de empleo», argumentó.

«Concluye un año horrible, un año terrible. La dura realidad de un tejido empresarial asfixiado . Un año de pandemia con más paro y menos empresas. Y que marcará menos autónomos con los datos de último día de mes. Un año de los peores que hemos tenido. Amortiguado por los mecanismos que se han puesto en marcha», resume Lorenzo Amor, presidente de ATA. «Más de 750.000 personas tienen su empleo suspendido o en ERTE, hay 350.000 autónomos que están compatibilizando la actividad con la prestación por cese de actividad». «Son mecanismos que han evitado una destrucción mayor. Nos espera un primer trimestre muy complicado, con una tercera ola que tenemos ya aquí», añade Amor.

Sin cifras «salvables»

Si desglosamos los datos, vemos que el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años se disparó hasta un 47,1% en 2020, con 116.291 parados más que en 2019, mientras que el de las personas con 25 años y más aumentó en 608.241 desempleados (+20,8%). De los 724.532 nuevos desempleados a cierre del año, 506.084 vienen del sector servicios , 92.872 del colectivo sin empleo anterior, 44.133 de la construcción, 41.178 de la agricultura y 40.265 de la industria. «No hay cifra salvable en las estadísticas del paro de diciembre, que cierran un 2020 que, si el cromatismo lo permite, ha sido negro oscuro» , interpretan desde el sindicato USO.

Por ello, Joaquín Pérez, secretario general de USO, relaciona unas medidas de empleo que considera «troceadas» con «la paralización de las grandes reformas necesarias, tanto laborales como de la redirección de los sectores productivos . Se está perdiendo el tiempo en mesas publicitarias de prórrogas mes a mes mientras se obvia que se podría estar, al mismo tiempo, trabajando en el campo legislativo en las cámaras», puntualiza Pérez.

A esto se une que los datos de paro comunicados por Trabajo no incluyen a los trabajadores que siguen dentro de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En concreto, el año 2020 cerró con 755.613 bajo el paraguas de esta herramienta , una cifra que se traduce en un descenso de 95.607 personas respecto a noviembre con la referencia de la serie revisada con la fecha en la que produce efectos el expediente y no la fecha de notificación. Si se compara con la serie sin revisar, los afectados por ERTE se elevaron en 8.033. También se refleja una importante concentración dentro del sector de la hostelería de las personas que siguen acogidas a los ERTE , con uno de cada tres trabajadores incluidas en esta modalidad, hasta un total de 241.390 personas, es decir, el 30% de los afiliados al régimen general. «De cara a 2021, se espera que la mejora de la situación sanitaria se vea acompañada por un retorno de estos trabajadores en ERTE a sus puestos de trabajo habitual, si bien no es descartable que muchos de ellos pierdan definitivamente su empleo», advierte Andreu Cruañas. presidente de Asempleo. «El 2020 ha sido uno de los peores años para el mercado laboral, con una destrucción de empleo muy intensa concentrada en los meses de marzo y abril, si bien es cierto que la figura de los ERTE ha suavizado la destrucción de empleo en comparación con crisis anteriores», puntualiza Cruañas.

Caída anual de la afiliación

Del lado de la creación de empleo, la afiliación media a la Seguridad Social subió en 26.432 cotizantes más que en noviembre, hasta un total de 19.048.433 ocupados , pero fue el menor aumento en diciembre de los últimos ocho años. Además, esta cifra supuso una destrucción de 360.105 puestos de trabajo respecto al cierre de 2019. Según Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, «el recrudecimiento de los rebrotes por hacen que el mes de diciembre arroje poco más de 7000 afiliaciones si se desestacionalizan las cifras . La actual campaña de Navidad hace que el colectivo de jóvenes incremente en afiliación y contratación, aunque sus cifras de desempleo siguen más que duplicando las del resto de colectivos por edad. Las previsiones tras los rebrotes y confinamientos es que acabemos 2020 con una caída del PIB en torno al 12% y una tasa de desempleo del 17% cifra que, como mínimo, se mantendrá a lo largo de todo 2021».

Afiliación media a la Seguridad Social ABC

En concreto, la destrucción de empleo de 2020 se concentró en el régimen general, con 359.931 trabajadores menos , con lo que el total de afiliados en este área descendió hasta un total de 15.716.119. El régimen de autónomos marcó una ligera subida tras sumar a 2.319 afiliados en el balance anual, hasta un total de 3.271.408 trabajadores por cuenta propia. Los regímenes del mar y del carbón perdieron ambos a 2.339 y 154 afiliados.

Por sectores, la mayor bajada de la afiliación se produjo en el sector servicios, con 323.277 inscritos menos , hasta un total de 14.407.960 a final de año. En la industria se quedaron por el camino 45.699 afiliados, con lo que el número total disminuyó a 2.239.834. Por el contrario, la agricultura, ganadería y pesca sumaron a 5.331 afiliados en el año, hasta un total de 1.151.695. La construcción añadió 3.541, hasta un total de 1.248.944.

La mayor destrucción de empleo anual tuvo lugar en Cataluña, con 75.715 inscritor menos, seguida de Madrid (-71.749), Andalucía (-51.018) y Canarias (-45.743).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación