De 17 a 5 en un año: la criba de la UE en su lista negra de paraísos fiscales

El Consejo Europeo ha sacado a Namibia del listado, después de que el mes pasado excluyera de la misma a Palaos

La UE ha sacado a Namibia de su lista negra EFE

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En diciembre de 2017 la Unión Europea elaboró un listado de 17 jurisdicciones no cooperativas en materia fiscal . En otras palabras, paraísos fiscales, aunque las instituciones comunitarias se resisten a adoptar esta denominación. Hoy, apenas quedan cinco en esta lista negra después de que el Consejo Europeo haya aprobado la exclusión de Namibia de la misma.

Samoa Americana, Guam, Samoa, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son los territorios que aún permanecen en registro europeo como paraísos fiscales. «La lista de la UE contribuye a prevenir la elusión fiscal de las empresas y a promover la buena gobernanza fiscal en todo el mundo», ha informado el Consejo en un comunicado.

La salida de Namibia de este listado obedece a que el país «ha contraído compromisos suficientes de alto nivel político para disipar las preocupaciones de la UE», por lo cual los miembros comunitarios han optado por excluirla como jurisdicción no cooperativa . Sin embargo, la responsabilidad de este territorio no queda ahí: las instituciones comunitarias supervisarán los compromisos adquiridos por Namibia, para lo cual ha sido incluída en la denominada «lista gris» –como la denominó el comisario Pierre Moscovici en 2017–, es decir, aquella en la que están incluídos países que tienen pendiente adoptar ciertos compromisos.

Este directorio de paraísos fiscales nació el año anterior y, en teoría, su revisión estaba prevista una vez al año. La realidad ha resultado ser bien distinta: a lo largo de 2018 se han acometido múltiples modificaciones en la lista –tanto para exclusiones como nuevas inclusiones–, la última de ella en octubre con motivo del traslado de Palaos de la lista negra a lista gris.

Así, la primera lista negra la formaron Samoa Americana, Barbados, Bahrein, Bahamas, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos. Y otros 47 engrosaron la llamada lista gris.

Lista gris

El listado de paraísos fiscales de la UE vio la luz con no poca polémcia por varias razones: la falta de transparencia en su elaboración y que algunas organizaciones internacionales y nacionales –como el caso de Gestha en España– echaban en falta ciertos territorios.

Andorra, Suiza, Panamá... Ninguna de estas regiones formó parte –ni forma en la actualidad– de ese catálogo comunitario, pasando ingresar en la lista gris. Incluso, levantó astillas la ausencia de territorios como Gibraltar bajo la premisa de que la UE no podía analizarlo por estar dentro de Reino Unido, Estado miembro.

En un principio, el análisis de jurisdicciones alcanzó a 92 terceros estados ajenos a la UE para comprobar si cumplían los criterios comunitarios sobre transparencia, fiscalidad justa, erosión de la base imponible y traslado de beneficios de un territorio a otro . Y, entonces, se estableció como sanción que los países de la lista negra no podrían acceder a fondos de desarrollo europeo, además de controlar de manera exhaustiva a los contribuyentes que provengan de los territorios bajo lupa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación