El IPC se modera hasta el 3,2% pese a la subida del 12% del precio de los alimentos

Estadística detecta los primeros indicios de moderación en la cesta de la compra, que sin embargo sigue presionando a las economías domésticas

La tasa subyacente se mantiene en el 6,1% y señala la persistencia de las tensiones de precios

Un hombre repone combustible en una estación de servicio de Barcelona efe

Bruno Pérez

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la economía española se moderó en mayo hasta el 3,2% gracias principalmente a la caída de precio que experimentaron los carburantes durante el mes, según la información difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, la tasa subyacente, que muestra la evolución del núcleo más estable de la cesta de bienes y servicios que el INE mide a la hora de medir la evolución de los precios en España se mantuvo por encima del 6%, revelando que la espiral de precios está lejos de estar bajo control.

Según la nota difundida por Estadística, el comportamiento de los precios en mayo se explica por una parte por la caída de precio de los carburantes (-4,7%) durante el mes de mayo de 2023, que contrasta con el fuerte incremento que experimentaron en el mismo mes de 2022, y, por otra, por el hecho de que los precios de los alimentos subieron también menos que en mayo del año pasado.

La información correspondiente al comportamiento de los precios en mayo ofrece los primeros indicios de moderación en el precio de los alimentos. El precio de la legumbres y hortalizas y el de los pescados y mariscos retrocedió por primera vez en más de año y medio, se registraron descensos de precio en productos como la leche, el queso o los huevos; y la rúbrica de alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó en más de dos décimas a la caída de la tasa interanual del IPC desde el 4,1% al 3,2% en el mes.

Sin embargo, el precio de la cesta de la compra continúa presionando a las economías domésticas. El capítulo continúa mostrando un encarecimiento cercano al 12% (12%, si se tiene en cuenta alimentos y bebidas no alcohólicas; 11,9%, si solo se toma como referencia los alimentos) respecto a hacer doce meses y en lo que va de año ha experimentado un encarecimiento del 3,9%, que se suma al del 15,7% registrado en 2022. Respecto a principios de 2022 los alimentos han subido cerca de un 20%.

Como ya sucediera tras la publicación del dato de avance de mayo hace ahora quince días, el Ministerio de Asuntos Económicos se apresuró a recalcar los primeros indicios de retroceso del precio de los alimentos. "La inflación de los alimentos ha continuado descendiendo en mayo, casi un punto gracias a la bajada de los precios de productos básicos como leche, queso, huevos o pescado", ha subrayado en una nota difundida a los medios.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, avanzó este pasado lunes que el Gobierno mantendrá la rebaja de IVA al precio de los alimentos, que en principio vencía el próximo 30 de junio, como ya anticipara la OCDE la semana pasada.

El INE ha corregido ligeramente el avance publicado hace ahora quince días y ha trasladado que los precios no experimentaron ninguna variación significativa en mayo, cuando en el dato de avance había reportado un ligero repunte de una décima. Aún así, los precios llevan cuatro meses sin bajar respecto al mes anterior, lo que también abona la teoría de que las tensiones de precios continúan en la economía pese al fuerte ajuste que ha experimentado el dato interanual, que desde que empezó el año ha bajado desde el 5,7% hasta el 3,2%.

Las frutas, la carne, el calzado, las prendas de vestir y los precios de la restauración (0,5%) fueron los que más subieron en mayo, en tanto que los carburantes, la electricidad y los paquetes turísticos fueron los que más bajaron, según la información proporcionada por Estadística.

Nueve meses por debajo de la media de la eurozona

El IPC armonizado -una metodología que equipara bajo los mismos parámetros la evolución de los precios en todos los países del euro y que se interpreta como un indicador sobre la ganancia o pérdida de competitividad de una economía- se moderó en mayo hasta el 2,9%, frente al 6,1% de la media de la eurozona y acumula ya nueve meses por debajo de la media del euro, lo que supone una anomalía en un indicador que en España se ha movido tradicionalmente por encima de la media.

El Gobierno destacó este martes también esta circunstancia, subrayando que "mejora la competitividad de las empresas y de la economía española y confirma la eficacia de las medidas aprobadas por el Gobierno".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación