economia social
Finanzas con espíritu social: microcréditos contra el desempleo
Las microfinancieras españolas critican el vacío legal y las dificultades para acceder a la suficiente financiación tras la desaparición de las cajas de ahorro con la crisis
![Finanzas con espíritu social: microcréditos contra el desempleo](https://s2.abcstatics.com/Media/201510/19/proyect3--644x362.jpg)
Mucho más que un crédito, el objetivo es « crear microsistemas en torno a los que las personas se puedan desarrollar », en palabras del socio fundador de MACS Consultoría Social Marcel Abbad. Todo ello dirigido a colectivos en riesgo de exclusión social. «No es una limosna, ya que en este caso, la dignidad de la persona no queda resentida», explica Carmen Pérez ( Fundación Nantik Lum ) sobre una labor que incluye el acompañamiento, el asesoramiento o la educación financiera. Todo esto son las microfinanzas, cuyo primer Día Europeo se celebrará el próximo 20 de octubre y que en España, según fuentes del sector, carece de un marco legal y de financiación suficiente para recuperarse de la desaparición de las cajas de ahorro tras la reestructuración financiera.
Para Abbad, consultor de organizaciones como la Fundación PINNAE , la creación de empleo, la inserción de colectivos vulnerables o la baja morosidad son las principales ventajas de las microfinanzas. « Son un coche perfectamente diseñado al que le falta la gasolina », que a su juicio, se podría encontrar en instituciones como el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) . Algo que contrasta, a su juicio con lo que sucede en otros países europeos como Francia y Alemania, con mayor tradición en este tipo de economía social.«Últimamente en Bélgica se está registrando un fuerte crecimiento», ha destacado.
En opinión de Jaime Durán, presidente de la Asociación Española de Microfinanzas, « el gobierno español no parece entender lo que son las microfinanzas y las equipara con las entidades financieras». Un vacío legal que dificulta mucho el acceso a las garantías y fondos del FEI. También advierte que no se les debe confundir con las entidades de crédito al consumo. En esta línea, ha lamentado que en España no se haya adoptado la decisión del ejecutivo galo de destinar 100 millones de euros para microfinanziación social con el objetivo de generar más autoempleo.
Por su parte, Carmen Pérez (Fundación Nantik Lum), se muestra convencida de que la carencia de una legislación específica se llenará «tarde o temprano» cuando desde Europa se den directrices para regularizar esta actividad. En este sentido, ve complicado que una entidad social que se dedique a este tipo de créditos en la situación actual logre superar las auditorías del FEI. Sin embargo, Abbad ha añadido que ve «un tímido interés» en montar programas de microcréditos, «algo que no ocurría desde 2007».
En esta línea, Nantik Lum fue creada en 2003 y se curtió previamente en Iberoamérica con microcréditos hasta 2011, para luego centrarse en España. «En aquella época no había crisis y el gobierno puso mucho interés en desarrollar las microfinanzas en el exterior a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID) », recuerda la responsable de esta fundación cuyos programas entre mayo de 2014 y octubre de 2015 beneficiaron a 116 personas, el 90,52% jóvenes menores de 35 años mayoritariamente mujeres y españolas.
447 millones de euros
Un ejemplo más próximo a la banca tradicional y que, según Durán gestiona el 99% de los microcréditos en España, es Microbank (La Caixa) . Creada en 2007, sus créditos están dirigidos a familias o personas en riesgo de exclusión social - hasta 25.000 euros- y a emprendedores o autónomos -entre 60.000 euros y dos millones- quienes no pueden acceder a la banca tradicional . Esta entidad no exige avales, el préstamo se devuelve a un tipo fijo en seis años y no se piden garantías.
Según estimaciones de Microbank, entre enero y septiembre de este año se han beneficiado de sus créditos 94.165 personas -77.936 personas en riesgo de exclusión y 16.229 emprendedores- concediendo financiación por un montante total de 447 millones de euros y generando, según un estudio de ESADE, hasta 474 empleos sólo durante 2014.
Empoderamiento
En el sector público, la Fundación ICO , por ejemplo, presentará este lunes un novedoso programa de acompañamiento personalizado para el autoempleo de personas excluidas socialmente, junto a la Fundación Emplea y Ashoka , la mayor red de emprendedores sociales. Esta iniciativa incluye el asesoramiento sobre los planes de negocio de los emprendedores, así como herramientas para la motivación.
En palabras del presidente de la Fundación Emplea, Fernando Bellver, «es un método que empodera a la persona , la pone en camino y le da herramientas para ser un emprendedor». Un sistema desarrollado por Ashoka en Francia y a la que la Fundación ICO se ha unido, dentro de sus acciones para «crear entornos propicios» al autoempleo digno de personas vulnerables.
Noticias relacionadas