«Un alza de tipos en EE.UU. sería positiva ya que acabaría con la incertidumbre actual»

Entrevista con Prashant Khemka, Director de inversiones de renta variable emergente de Goldman Sachs AM

«Un alza de tipos en EE.UU. sería positiva ya que acabaría con la incertidumbre actual» ignacio gil

maribel núñez

La ralentización de los países emergentes , fruto de la caída de los precios de algunas materias primas, y su impacto en la economía global es uno de los asuntos que marcan la actualidad económica mundial. Khemka, director de inversiones de renta variable emergente de Goldman, analiza la situación de estos países.

-¿Cómo ve la ralentización de China y su impacto en el resto de la economía mundial?

- La economía de China se encuentra en un proceso de transición -que durará varios años- desde un crecimiento apoyado en la industria a otro apuntalado por el consumo y los servicios. Si bien el sector terciario está creciendo de forma constante y representa casi la mitad del PIB chino, sigue sin ser suficiente para compensar las caídas en el sector industrial, por lo que el crecimiento general del PIB sigue cayendo. Al ser la segunda economía del mundo, la ralentización del crecimiento del gigante asiático está causando una preocupación generalizada sobre el crecimiento mundial. Los precios del petróleo, que ya habían bajado por el exceso de oferta, han vuelto a caer ante los temores sobre una disminución de la demanda. En mi opinión, muchas economías asiáticas podrán verse afectadas, así como algunos países europeos exportadores.

- Los mercados emergentes piden desde hace tiempo que Estados Unidos no suba los tipos de interés por un tiempo ¿qué opina de esto?

- Creo que la Reserva Federal estadounidense quiere subir los tipos de interés, en vista del relativo buen estado de salud de la economía del país y el deseo de volver a un ciclo de política monetaria normalizada. No obstante, en los últimos meses, la Fed ha demostrado que está dispuesta a tener en cuenta los acontecimientos de la economía mundial a la hora de tomar una decisión. En última instancia, creemos que la futura subida de tipos ya está prevista desde hace tiempo, por lo que no esperamos una reacción negativa de grandes dimensiones en los mercados emergentes o, por lo menos, no una duradera. De hecho, consideramos la posibilidad de que la subida pudiera ser bien recibida al hacer desaparecer el actual exceso de incertidumbre.

- Siguiendo con los países emergentes: el enorme aumento de la población que se ha dado en estos países se ha convertido en una buena oportunidad de exportación para los países europeos. ¿Se ha aprovechado este potencial?

-Mantenemos una posición alcista en la tendencia a largo plazo del aumento del consumo de las clases medias en los mercados emergentes. Además, muchas multinacionales siguen invirtiendo en los mercados emergentes de cara al crecimiento futuro, centrándose especialmente en las clases medias. Desde una perspectiva a largo plazo, creemos que Europa está bien posicionada para beneficiarse de esta tendencia, ya que las empresas europeas obtienen aproximadamente el 30% de sus ventas en los emergentes . A corto plazo, consideramos que la debilidad de la economía y las monedas de muchos países emergentes podría retrasar parte de esta oportunidad.

- ¿Sigue habiendo buenas oportunidades en los países emergentes? ¿En qué sectores?

- Nuestro enfoque de inversión ascendente nos permite identificar oportunidades atractivas en todos los países y sectores, independientemente del contexto de mercado. Dicho esto, creemos que países como la India podrían beneficiarse de la caída de los precios energéticos, la baja inflación, la menor dependencia de las exportaciones y las reformas en curso para impulsar la economía . Si bien encontramos oportunidades interesantes en todos los sectores, contamos con una mayor exposición a los sectores financiero, industrial y de consumo discrecional. En China, mantenemos una visión optimista sobre la oportunidad de crecimiento a largo plazo de las empresas de servicios y orientadas al consumo, buena parte de las cuales no son públicas. Tenemos exposición a empresas relacionadas con la salud, el consumo, la venta minorista online y las redes sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación