El coste del crédito se reduce más en España que en Europa
El sobreprecio que paga una pyme española cae a la tercera parte, 57 puntos básicos
La conjunción de una economía en recuperación, una política monetaria laxa y un sistema financiero que trata de recuperar negocio han creado un contexto favorable para que la financiación bancaria a empresas y hogares se abarate. Y en España, según un estudio elaborado por el catedrático de Economía de la universidad de Valencia Joaquín Maudos y editado por Funcas, más que en el resto de Europa, reduciendo la brecha que existía entre el coste de los préstamos en nuestro país y la media de la Eurozona.
En concreto, y según el estudio, que usa los datos de la encuesta trimestral del Banco Central Europeo (BCE) sobre préstamos bancarios, el sobrecoste que pagan las pymes españolas frente a las europeas se ha reducido a la tercera parte desde mediados de 2013, hasta los 57 puntos básicos , y el de las grandes empresas a 25 puntos. En cuanto a los préstamos hipotecarios, los tipos en España son del 2,43%, frente al 2,56% medio en el conjunto de la zona euro.
Las últimas estadísticas del Banco de España señalan que esa senda de reducción del coste de la financiación continúa . Así, el tipo medio de una hipoteca se situó en agosto en el 2,22%, frente al 2,93% de hace un año, y el del crédito al consumo en el 8,30%, lejos del 9,02% de agosto de 2014. Los préstamos de hasta un millón de euros a empresas se pagan ahora al 3,38% (al 4,47% doce meses antes) y los de más de esa cantidad al 1,69%, frente al 2,87% que se pedía en el verano del año pasado.
«La caída en 2015 de los márgenes que aplican los bancos españoles es muy superior a la de la banca de la Eurozona. Con mucha menor intensidad también han caído los costes distintos al tipo de interés y la exigencia de garantías », resume Maudos, autor de «Evolución reciente del crédito y las condiciones de la financiación: España en el contexto europeo».
Además de este abaratamiento también se está facturando más crédito nuevo: a pymes crece al 14%, al consumo al 21% y un 34% las hipotecas. Los motivos de esta mejoría están no sólo en los actuales bajos tipos de interés y la liquidez del BCE. Según Maudos, la recuperación de la actividad empresarial y el desendeudamiento de las familias ha generado una mayor demanda de crédito que los bancos, ahora saneados, pueden atender. A ello hay que sumar la competencia en precios que han empezado a l ibrar las entidades para hacerse precisamente con esa demanda solvente.
Noticias relacionadas