Funcas augura cambios en los Presupuestos tras el 20-D gane o no el PP
El catedrático de Economía Santiago Lago sostiene que la probabilidad de una mayoría absoluta «parece muy baja», y que quien gobierne deberá hacer concesiones
![Funcas augura cambios en los Presupuestos tras el 20-D gane o no el PP](https://s2.abcstatics.com/Media/201510/05/montoroypge--644x362.jpg)
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha avisado de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016 deberá modificarse aunque el Partido Popular gane las elecciones de diciembre, porque la probabilidad de una mayoría absoluta «parece muy baja» y cualquier partido tendrá que hacer ciertas concesiones para gobernar en minoría o coalición.
En la última publicación de «Cuadernos de Información Económica» el catedrático de Economía Santiago Lago ha afirmado que «se pueden alterar significativamente los PGE de 2016 ya en una fase temprana de ejecución y del propio programa de estabilidad fiscal en lo que queda de década».
Lago recuerda que las encuestas electorales disponibles apuntan a una fuerte caída en la intención de voto de los dos grandes partidos (PP y PSOE) y al auge de dos partidos nuevos (Podemos y Ciudadanos) . En concreto, los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ponen de relieve que PP y PSOE han sido capaces de atraer alrededor del 80% del voto a lo largo de la serie, pero que esa cifra ha caído hasta el 50% en beneficio de los otros dos actores políticos.
Improbable mayoría absoluta
A pesar de que puede haber matices, Lago advierte de que la probabilidad de una mayoría absoluta «parece muy baja» y que lo más probables es que el partido que gane las elecciones gobierne en «minoría débil o coalición» , lo puede implicar cambios importantes en las cuentas.
De hecho, cree que aunque el nuevo Gobierno asuma los objetivos de déficit y deuda pactados con Bruselas, se pueden dar cambios en la combinación de gastos e ingresos y en la propia composición de ambos lados del presupuesto.
La publicación recuerda que los Presupuestos del año que viene son los primeros de la democracia cuya elaboración se adelanta de forma «muy significativa» para poder aprobarlos antes de las elecciones, lo que condiciona el debate político y el contenido de la norma.
Insegura ejecución
Por un lado, el actual Gobierno se ve obligado a casar la «necesaria y obligada» consolidación fiscal con medidas presupuestarias que permitan incrementar su popularidad, y por otro, un fuerte cambio de Gobierno pueden suponer cambios importantes en las cuentas.
En esta línea, ha advertido que «si el primer aspecto puede restar credibilidad al encaje de gastos e ingresos , el segundo incrementa la incertidumbre sobre su ejecución» y reconocido, sin embargo, que la fuerte aceleración del crecimiento económico en 2015 y 2016 ayuda a que las cuentas cuadren y los objetivos de déficit puedan cumplirse.
De hecho, el catedrático ha asegurado que el escenario macroeconómico es «favorable» para el déficit de 2016, puesto que las previsiones del Gobierno están en línea con las de los organismos internacionales y entidades españolas oficiales y privadas, y son «razonables» para los organismos públicos españoles independientes como el Banco de España o la Autoridad Fiscal.
Dudas sobre el déficit
En cambio, existen dudas sobre el cumplimiento del objetivo de déficit de 2015 y, de ahí, sobre la dimensión del ajuste en 2016 para alcanzar el déficit comprometido el próximo año.
Lago ha recuperado el último informe de la Autoridad Fiscal y recuerda que una buena parte de los gobiernos autonómicos están abocados a incumplir el objetivo de déficit de manera sustancial en 2015, de forma que la desviación total de las comunidades podría acabar en medio punto porcentual. Sin embargo, las corporaciones locales alcanzarían un superávit del mismo orden de magnitud, de forma que se compensaría el desfase autonómico.
En el caso de la Seguridad Social, se proyecta la posibilidad de un incumplimiento que rondaría las cuatro décimas y que no podría ser compensado por la Administración central , que haría sus deberes, pero sin ofrecer un colchón de seguridad a otros subsectores.
Incertidumbres en la financiación
Lago ha sostenido que en su artículo que si se preveía la existencia de un colchón financiero en las cuentas de la Administración central gracias a la aceleración de la actividad económica , diversas medidas puestas en práctica desde la aprobación del presupuesto «lo han laminado», como el adelanto de la segunda rebaja del IRPF.
En este sentido, el experto de Funcas ha coincidido con la Autoridad Fiscal en que la s desviaciones de la Seguridad Social y las perspectivas demográficas a medio y largo plazo deberían hacer reflexionar sobre la necesidad de explorar fórmulas de financiación con cargo a los Presupuestos y en que la cifra de expansión de la cotizaciones sociales prevista para 2016 puede ser «excesiva».
Sobre las comunidades, Lago recomienda darles una cuota de déficit mayor, reformar el sistema de financiación autonómica para dar más autonomía de ingresos , revisar la normativa de estabilidad presupuestaria para eliminar los mecanismos de supervisión, control y penalización no aplicables desde un punto de vista de economía política y aplicar de forma «automática y rigurosa» los mecanismos que se mantengan en la legislación.
Noticias relacionadas
- El fantasma de la deflación sobrevuela la economía mundial
- El impulso del consumo acelera la recuperación de la economía
- Las jubilaciones anticipadas en España caen 3 puntos en 10 años
- La Autoridad Fiscal estima que España crecerá un 0,7% en el tercer trimestre
- ¿Qué hará la economía española en lo que queda de año?
- Funcas rebaja una décima su previsión del PIB por la incertidumbre política
- Funcas rebaja una décima su previsión del PIB por la incertidumbre política
- Las Administraciones Públicas triplicaron su deuda durante los años de crisis
- Funcas eleva hasta el 3,1% el crecimiento del PIB español para el año 2015