«Diferenciar el producto turístico es clave para competir»

Entrevista con Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

«Diferenciar el producto turístico es clave para competir» ABC

maribel núñez

Rifai es un convencido de que el turismo está haciendo los deberes en materia de diversificación ya que se está especializando en gastronomía, naturaleza y compras, entre otros subsectores.

¿Cuál es la situación del turismo de compras en el mundo, cuáles son los últimos datos? ¿Y en España?

El turismo es uno de los sectores que más ha crecido en las últimas décadas, pasando de cerca de 300 millones de llegadas internacionales en los años 80 a más de 1.000 millones en el año 2014. La diversificación del sector –en áreas como el turismo de compras, el gastronómico, de naturaleza, de balnearios o cultural- es deseada, demandada y esperable.

En el Informe Global sobre Turismo de Compras de la Organización Mundial del Turismo queda patente que este segmento ha alcanzado una notable relevancia en la cadena de valor del sector hasta convertirse en algo determinante en la elección de un destino. El turismo de compras no sólo está relacionado con los ingresos que los visitantes generan en comercios y sectores paralelos, sino también con el posicionamiento y la marca de un determinado destino. Por ello, el sector turístico tiene una gran oportunidad para aprovechar esta tendencia y añadir valor a la oferta que cada destino posee atravesó del turismo de compras.  Pero existe un potencial añadido: el impacto positivo que este tipo de turismo puede tener sobre el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo urbanístico de las ciudades .  

- ¿Algunos expertos creen que el negocio que mueven este tipo de turistas puede duplicarse o inlcuso más en los próximos años? ¿Tiene alguna previsión?

Desde la OMT estimamos que el número de turistas internacionales en el mundo alcance los 1.800 millones en el 2030 . La tendencia para el turismo de compras, como en otros segmentos especializados del sector como por ejemplo el gastronómico, es alcista aunque es difícil establecer previsiones exactas.

- ¿Cree que España está preparada para recibir este tipo de turistas o le parece que hemos empezado un poco tarde en esta carrera en la que hay otros países que nos llevan mucha delantera?

España es el tercer país más visitado del mundo, y segundo en ingresos por turismo internacional, un destino con una oferta variada y consolidada y con una vasta experiencia en recibir turistas de todo el mundo. En el turismo de compras, ciudades como Madrid o Barcelona ya se han convertido en una referencia y el hecho de que se desarrolle por parte de la administración en coordinación con el sector privado, un plan específico para este segmento es una decisión innovadora y acertada que seguro tendrá muy buenos resultados.

- ¿El auge de este tipo de turistas supone que ya no hay que dedicar tantos recursos por parte de las administraciones públicas al turismo denominado clásico, que en el caso de España es el del sol y playa?

La diversificación del sector turístico en segmentos como el turismo de compras o el turismo de naturaleza, entre otros, responde a los cambios en la demanda actual. Sería un error pensar que diversificar la oferta turística de un destino conlleva la relajación del esfuerzo inversor en unas áreas en favor de otras. De hecho, nos encontramos en un sector en el que los segmentos no están tan encasillados como en otras disciplinas de la economía y son bastante permeables. Esto quiere decir que el visitante que elige un destino por su oferta de compras puede luego adquirir un interés por su turismo interior o gastronómico, beneficiándose estas áreas de la tendencia al alza de este segmento.

- ¿No le parece un poco elitista que haya conferencias como la que habrá en Madrid la próxima semana dedicadas exclusivamente al turismo de lujo?

En absoluto. El turismo de compras no sólo se refiere al segmento del lujo, sino que está referido a la adquisición de productos y servicios generados en un determinado destino. Esto incluye artesanía, diseño o producción local lo que redunda ampliamente en el desarrollo de un determinado destino a varios niveles. La diferenciación es la clave a la hora de competir.   

- ¿Cuál sería desde su punto de vista el modelo a imitar en turismo de compras, quién lo ha hecho o lo está haciendo mejor en todo el mundo?

Hay tantos casos de gestión exitosa que es difícil escoger uno sólo. Lo más importante en el desarrollo de este segmento de mercado, como en otros, es que el mismo se base en la colaboración público/privada, en la diferenciación y la inclusión de las comunidades locales y de los negocios locales en la cadena de valor.

- ¿Cómo está influyendo en el auge de este mercado la fortaleza del dólar frente al euro?

Como en otros momentos históricos de depreciación o de apreciación de una moneda, existen riesgos y oportunidades según el país y el fenómeno. En países en los que utilizamos el euro es cierto que resulta más costoso viajar a otros países con monedas más fuertes, pues existe cierta pérdida de poder adquisitivo. Sin embargo, el sector turístico europeo puede ser ahora más atractivo para turistas internacionales, sobre todo los que proceden de mercados donde se emplea el dólar y esto lo estamos viendo en el incremento del turismo desde EEUU a Europa.

- En cuanto al turismo en general, ¿la OMT mantiene la previsión que había realizado para 2015 o hará al guna revisión?

Sí, totalmente. El número de llegadas de turistas internacionales aumentó un 4% en la primera mitad de 2015, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial, en línea con nuestras previsiones. Los destinos de todo el mundo recibieron alrededor de 538 millones de turistas internacionales entre enero y junio de 2015, 21 millones más que en el mismo periodo de 2014. En vista de estos resultados, según las previsiones de la OMT difundidas a principios de 2015, se espera que las llegadas de turistas internacionales se incrementen entre un 3% y un 4% a escala mundial para el conjunto del año, en sintonía con la previsión a largo plazo de un crecimiento medio anual del 3,8% para el periodo 2010-2020.

- ¿Cuál es el principal riesgo para el sector turístico desde un punto de vista global?

Sostenibilidad y diferenciación en la oferta constituyen dos factores a los que debemos dedicar especial atención en nuestro sector. El primero porque debemos tener claro que el desarrollo del sector turístico debe ir ligado a una protección de los recursos naturales y del medioambiente para que podamos garantizar el disfrute tanto del patrimonio natural como la pervivencia del sector por parte de generaciones futuras. El segundo porque de que la oferta turística sea más o menos única dependerá el interés del visitante en su elección. Pero también hay una serie de condicionantes que hay que tener en cuenta en la promoción del turismo, como la accesibilidad, el desarrollo de infraestructuras apropiadas o la seguridad. Todos estos aspectos constituyen retos presentes y futuros para seguir creciendo de una manera sostenible, en la que todas las comunidades se beneficien de la generación de empleo y del crecimiento económico ligado al sector.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación