crisis

La fórmula de Finlandia: austeridad para garantizar el Estado del bienestar

El Gobierno de Juha Sipila ha iniciado una política de recortes en un país sumido en la recesión y con cifras de desempleo cada vez más altas

La fórmula de Finlandia: austeridad para garantizar el Estado del bienestar efe

g.ginés

Finlandia ha pasado de ser una economía modelo a acaparar miradas de preocupación. Desde el comienzo de la crisis económica en 2008, el país escandinavo ha perdido un 5% en PIB y ha aumentado su tasa de desempleo casi el 3% . La caída de Nokia, el retroceso de la industria forestal y las recientes tensiones entre Rusia y Ucrania han lastrado a un país que entró en el nuevo siglo con importantes cifras de crecimiento. Ante esta situación, la economía representativa del Estado del bienestar ha confiado la recuperación a una política concreta: la austeridad.

La llegada al Gobierno del Partido de Centro de Juha Sipilä supuso el inicio de una política marcada por los recortes. La deuda pública alcanzó en el primer trimestre del 2015 el 60% del PIB, por lo que las medidas del nuevo Ejecutivo se han centrado en aspectos como reducir los costes laborales, aumentar la jornada de trabajo o ajustar el gasto en pensiones, becas y subsidios por desempleo. Todo ello en un Estado referente en materia de educación.

La población ha reaccionado con rechazo a estas propuestas. La semana pasada Helsinki fue testigo de una huelga general en protesta a los ajustes de Sipilä que llegó a aglutinar al 80% de la población activa y colapsó el país . El primer ministro finés, por su parte, respondió con un llamamiento al esfuerzo común: «En lugar de acusarnos mutuamente, deberíamos buscar un espíritu reformista», afirmó Sipilä.

La tensión social ha estallado en los últimos meses, pero los problemas económicos vienen de largo. El país ha perdido competitividad, mientras que la recesión se ha mantenido en los últimos cursos. El economista finlandés Jaakko Kiander asegura a ABC precisamente que « la caída del PIB, debido al retroceso de Nokia y la consecuente caída de las exportaciones », ha sido el «principal problema» del país escandinavo en los últimos años.

Además, el paro ha aumentado en gran medida estos años. Según las cifras de Eurostat, Finlandia fue uno de los pocos países de la UE que vio como se incrementaba su tasa de desempleo en el segundo trimestre del año, situándose en la actualidad en torno al 9,7%. Según Kiander, el incremento del paro se ha debido a la «pérdida de empleos industriales y la caída del sector manufecturero». Por otra parte, el desplome de Nokia frente a otras compañías telefónicas y la caída de la industria pesada, que «han sufrido por la debilidad de actividad inversora en Europa», también han repercutido en el empleo del país escandinavo.

El efecto de las reformas

Otro factor que explica la recesión es la caída de las exportaciones, especialmente condicionadas por las tensiones entre Rusia y Ucrania. Las ventas finlandesas a Rusia, que suponían un 10% de las exportaciones totales , se han reducido un tercio desde que se originara el conflicto.

Después de que el año pasado la deuda finlandesa perdiera el nivel de «triple A» otorgada por Standard & Poor's, el país escandinavo ha dado un cambio de rumbo. El economista Jaakko Kiander asegura que las políticas de austeridad pueden «reducir los costes laborales, incrementando la competitividad y las exportaciones », aunque habrá que esperar algunos meses más para comprobar los efectos reales de estas medidas. Distintas previsiones apuntan a que Finlandia podría salir en 2015 de la recesión y crecer en torno al 0,5% . Las mismas predicciones, sin embargo, adelantan una tasa del 9% de paro para este año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación