consumo
Un prefijo 902 sin coste adicional, ¿es posible?
Facua retoma el debate y reclama al Ministerio de Industria que este tipo de llamadas se incluya en las tarifas planas
Normalmente, el prefijo 902 suele transmitir incertidumbre al consumidor . Son costosos, no determinan la localización de la llamada y en ocasiones incluso pueden facilitar un número de teléfono fraudulento.
Es por ello que Facua ha enviado una reclamación al Ministerio de Industria para que elimine este prefijo, al considerarlo un «sobrecoste injustificado». Además, la organización de consumidores ha reclamado que se equipare esta tarifa a números geográficos , de manera que se incluyan en las tarifas planas contratadas por los usuarios.
Uno de las principales incógnitas que arroja el 902, es el destino del pago. Numerosas empresas utilizan este prefijo como servicios de atención al cliente, una práctica que según Facua es «fraudulenta» ya que las compañías reciben un porcentaje del precio que pagan los usuarios . Este método, según la asociación de consumidores, está prohibida.
La organización asegura además que el pasado mes de febrero denunció a dieciséis proveedores de servicios de telecomunicaciones ante la la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sin respuesta por su parte. Los sectores donde se produce en mayor medida este tipo de prefijo son las comercializadoras de luz y gas , por lo que es necesario prestar especial atención a los servicios que ofrecen en estos ámbitos.
Ante esta situación, Facua ha reclamado que el precio de los 902 sea equivalente a una llamada local, provincial o nacional cuando se realice desde un fijo, en función de dónde se encuentre la línea telefónica. Además, la asociación también ha reclamado que que los usuarios solo puedan realizar llamadas a líneas de tarificación adicional (con prefijos 803, 806 y 807) «si piden expresamente a sus compañías de telecomunicaciones el acceso a las mismas», para reducir «los casos de llamadas realizadas por menores o usuarios con problemas de ludopatía ».
De igual manera, Facua también ha pedido a Industria que las llamadas a teléfonos de tarifiación adicional tengan una duración máxima de 15 minutos « frente a los 30 fijados como tope con la regulación actual ». En su opinión, esta medida reducirían los fraudes por parte de las empresas.
Los planes del Ministerio contra el fraude
Desde el Ministerio de Industria se destacan las medidas tomadas en la lucha contra este tipo de fraude. El Plan de Mejora de Atención a los Usuarios de Telecomunicaciones , que fue aprobado durante el pasado mes de mayo, ha sido una apuesta clara del Gobierno en este ámbito y es utilizado para prevenir las estafas a los consumidores.
El 9 de mayo de 2014 se aprobó la Ley General de Telecomunicaciones, que según Industria «reforzó la potestad inspectora y sancionadora con especial relevancia a aquellas asociadas a los incumplimientos en la normativa de usuarios, elevándose las cuantías máximas de las sanciones de 500.000 euros a 2.000.000 euros»
Además, según el Ministerio, a partir de 2015 se han puesto en marcha investigaciones a los operadores en relación con el correcto funcionamiento de los sistemas de facturación de los operadores.
A partir de 2015 se han puesto en marcha investigaciones a los operadores en relación con el cumplimiento de otros aspectos de la normativa sobre protección de los usuarios, en materias como las bajas o la comprobación del correcto funcionamiento de los sistemas de facturación de los operadores.
En 2014, la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones resolvió un total de 38.797 reclamaciones , destacando una reducción del plazo para resolver desde 5,5 meses de media en 2013 a 3,2 meses a fin de 2014.
La eliminación del 902 parece, lejana , pero se está haciendo un esfuerzo por combatir el fraude que va aparejado al prefijo.