España, por encima de la media europea en banca móvil
El 39% de los usuarios de banca acceden a sus cuentas por teléfono o tableta
Como en el cuento infantil de «¡Qué viene le lobo!», la irrupción del móvil en la industria bancaria lleva años anunciándose y haciéndose esperar. Aunque parece que el momento, esta vez sí, está ya muy cerca. Según el estudio de KPMG «Mobile Banking 2015» , al que ha tenido acceso este diario, España se encuentra a la cabeza de los países europeos en el uso de dispositivos móviles para realizar operaciones financieras . En concreto, el 39% de los usuarios de banca de nuestro país ya utilizan los «smartphones» y tabletas en las transacciones habituales con su banco, proporción que supera a la media comunitaria (38%).
El aumento de este tipo de usuarios digitales ha ganado velocidad exponencialmente en los últimos años. Así, mientras que hasta 2005 este tipo de servicios eran marginales y con escasa aceptación por parte de los clientes de banca, se estima que en la actualidad los clientes móviles superan los 800 millones y que en 2019 alcanzarán los 1.800 millones. Según los cálculos de KPMG y la consultora Juniper, para el que se han tenido en cuenta los datos de 18 de las principales entidades financieras del mundo, entre los que se encuentran la española CaixaBank. el móvil es ya el mayor canal por volumen de transacciones para la mayoría de los bancos.
No obstante, los países europeos siguen estando lejos de los mayores niveles de penetración de banca móvil en el mundo, liderados por China (superior al 60%), Sudáfrica, Corea del Sur y Singapur, con tasas de entre el 50% y 60% . En opinión de Francisco Uría, socio responsable de Sector Financiero de KPMG en España, «la industria bancaria permanece en una continua transformación de su estrategia en la que será necesario combinar el modelo tradicional basado en sucursales con la cada vez mayor apuesta por la banca digital y móvil ». Es decir, que las entidades tienen que mantener dos mundos que, aunque convergerán, actualmente siguen siendo independientes.
También las «telecos»
En cuanto a los modelos de negocio, este estudio concluye que, como norma general , los servicios de banca móvil son proporcionados por entidades financieras en los países desarrollados y por empresas de telecomunicaciones en los países en desarrollo. Uría destaca que «la apuesta por la banca móvil también responde a la necesidad de las entidades de ser más eficientes y rentables en un contexto de mayor competencia y estrechamiento de los márgenes , a la vez que se da respuesta al segmento de clientes que ya realiza sus transacciones económicas a través del móvil y otros dispositivos». De hecho, las posibilidades que ofrece un banco para operar a través de estos dispositivos es una de las consideraciones más valoradas a la hora de cambiar de banco.
Noticias relacionadas