Las materias primas, un objetivo de los «hackers» para controlar el mercado

Los últimos ciberataques se centran en las infraestructuras críticas para colapsar todo el sistema de un Estado

Las materias primas, un objetivo de los «hackers» para controlar el mercado reuters

g.ginés

Supongamos que un grupo ciberterrorista invierte de forma masiva en una materia prima. Después, mediante distintos ataques a infraestructuras críticas logra colapsar la producción de dicha materia prima en países estratégicos y multiplica su inversión. Parece el argumento de una película (de hecho en el largometraje «Black Hat» , protagonizado por Chris Hemsworth hay una trama similar), pero lo cierto es que es uno de los mayores riesgos que entrañan los últimos ciberataques .

De hecho, Saudí Amraco, uno de la de las mayores petroleras de Arabia Saudí podría haber sido víctima de un ciberataque de similares características hace tres años . En cuestión de horas, 35.000 ordenadores de la compañía se colapsaron, lo que provocó el colapso en el sistema de una petrolera de relevancia en un país que produce el 10% del crudo mundial. La propia empresa aseguró que el ataque había sido obra de un grupo de «hackers», e incluso se planteó la posibilidad de que algún Estado soberano estuviera detrás.

Los atentados contra infraestructuras críticas se han convertido en la principal preocupación del sector público y privado en cuestión de cibeartaques. Este tipo de instalaciones son, según el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas , «infraestructuras estratégicas que proporcionan servicios esenciales cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales».

Una amenaza en aumento

Hace pocas semanas el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), aseguró en lo que va de año un total de 40 infraestructuras críticas han sido víctimas de un ataque de estas características. En este sentido, una encuesta realizada por Intel Security junto al Aspen Institute rebela que el, el 80% de los ejecutivos de este tipo de infraestructuras encuestados por este estudio consideran necesarias colaboraciones público-privadas para intercambiar información y hacer un frente conjunto frente a estas amenazas.

Además, la encuesta muestra datos como que el 72% de los encuestados consideran que este tipo de amenaza ha ido en aumento o que el 48% de los cuestionados creen que es probable que ocurra un ciberataque en las infraestructuras críticas que pudiera dar lugar a la pérdida de vidas humanas en los próximos tres años.

Javier Perea, director regional de Intel Security en España y Portugal, asegura que, pese a todas estas cifras, la concienciación de los peligros que puede acarrear un ataque de estas características ha ido en aumento. « Hay un mayor flujo de información, empresas como los bancos han tomado conciencia de la situación y han mejorado sus sistemas de seguridad ».

Defensa, transporte y servicios

En cuanto a las infraestructuras críticas, Perea asegura que los ciberataques se pueden llegar a dirigir contra sectores como defensa, transporte y servicios , a través de los cuales se podría llegar a colapsar el sistema informático de un país y causar víctimas humanas.

Pese a ello, el avance de la seguridad se ha visto acompañado de un avance en los métodos de atacar a un sector clave. «Muchas empresas invierten dinero y reclutan talento para llevar a cabo este tipo de ataques, incluso hay ocasiones en las que están respaldadas por Estados», asegura el director regional de Intel.

Muchas ocasiones, en este tipo de ataques se combina la ingeniería física con los conocimientos económicos. « Toman posesión de materias primas o intercambian información confidencial que determina la marcha de un sector», asegura Perea. Es por ello que las infraestructuras denominadas como críticas deberán continuar reforzando la seguridad en el futuro. Para evitar ataques futuristas... que se están produciendo hoy . «Todas estas amenazas se producen de forma continua, pero a veces no se llegan a conocer», concluye Perea.

Las materias primas, un objetivo de los «hackers» para controlar el mercado

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación