El aceite se sitúa en máximos históricos y amenaza al consumo

El precio se dispara un 35% respecto al año pasado, con el menor stock en dos décadas

El aceite se sitúa en máximos históricos y amenaza al consumo FOTOLIA

guillermo ginés

Desde comienzos del 2015, los precios del aceite de oliva no han dejado de subir. Ante la afectación de las remesas de los dos principales productores del mundo (Italia y España), el coste de esta materia prima se ha disparado en los primeros meses del año, una tendencia que se podría mantener hasta finalizar 2015.

Las razones que explican el encarecimiento del aceite de oliva son fundamentalmente dos. En Italia, una bacteria denominada «Xylella» está repercutiendo a los campos de olivos desde hace varios trimestres. Además de ello, la discreta cosecha de la temporada pasada en España y las altas temperaturas producidas estos meses han provocado una disminución de la producción de aceite en la península ibérica .

Este descenso en la producción ha provocado que, en un mercado especialmente sensible a las leyes de la oferta y la demanda, el precio se haya disparado. De hecho, durante la última semana la tonelada del «oro líquido» se ha situado en torno a los 4.200 euros, lo que supone un incremento del 35% respecto al precio marcado hace exactamente un año.

Enrique Delgado, secretario general de la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), asegura en declaraciones a ABC que el año 2015 será un año «complicado» para el sector, que no cumplirá el objetivo de alcanzar de 1.400.000 toneladas de producción.

«El calor está provocando una escasez en las reservas hídricas . Hay menos agua y la planta se resiente», afirma Delgado. Además, el secretario general de Infaoliva asegura que el «stock» de aceite también se verá resentido al término del curso , quedando reducido a los niveles más bajos de los últimos veinte años.

En cuanto a la bacteria italiana y la repercusión que podría tener en el cultivo español, Delgado asegura que, si bien no existe un riesgo real de contagio, la «Xylella» sí que está teniendo cierta repercusión «psicológica» .

Y es que la subida de precios y la afectación de los cultivos italianos está repercutiendo, además, en la salida al exterior del aceite de oliva español. Según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), durante los seis primeros meses del año las exportaciones de aceite de oliva español se redujeron más del 20% respecto a 2014.

Una subida cortoplacista

Además, la subida de precios , que ha provocado que el litro de aceite se sitúe en torno a los cuatro euros en los supermercados españoles, podría también repercutir sobre el consumo.

Así lo afirma José Luis Martínez Campuzano , estratega jefe de Citi, que sostiene que esta tendencia alcista «tendrá repercusión a corto plazo, provocando menos ingresos para el sector primario».

Pese a ello, Campuzano llama a la calma y asegura que «normalmente estos productos están muy marcados por factores estacionales », por lo que es previsible que, teniendo en cuenta un horizonte más amplio, el mercado finalmente «absorba» el encarecimiento del producto.

De hecho, el estratega de Citi recuerda que, a diferencia de otras materias primas, los alimentos no elaborado están íntimamente ligados a factores climatológicos , lo que provoca que el mercado se rija «más por la oferta que por la demanda».

El aceite se sitúa en máximos históricos y amenaza al consumo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación