Entrevista

Karl Kaiser: «Con el tratado, EE.UU. y la UE pueden lograr más avances que la OMC en 20 años»

El catedrático del John F. Kennedy School Government, uno de los mayores expertos en el Tratado de Libre Comercio, analiza el impacto ecónomico que tendría este acuerdo

Karl Kaiser: «Con el tratado, EE.UU. y la UE pueden lograr más avances que la OMC en 20 años» abc

javier tahiri

Karl Kaiser es uno de los mayores expertos en el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, que continúa negociándose hasta la letra pequeña. Para hacerse una idea de la magnitud del acuerdo entre los dos mayores gigantes del comercio global, Kaiser recuerda que si se eliminan escollos, «la UE y EE.UU. conseguirán más progresos que la Organización Mundial del Comercio en 20 años». Catedrático del John F. Kennedy School of Governmen t y director del programa de Relaciones Trasatlánticas del «Weatherhead Center for International Affairs» de la Universidad de Harvard, Kaiser ha visitado Madrid para dar una conferencia en la Fundación Rafael del Pino.

-Uno de los puntos más polémicos del Tratado de Libre Comercio son los tribunales de arbitraje entre multinacionales y países. ¿Puede ser un peligro para la soberanía nacional?

-No se puede esperar que las compañías inviertan en países sin algún grado de seguridad sobre sus proyectos. Estos tribunales son estándares en todos los tratados de libre comercio entre países desarrollados, y este no es una excepción. Aquí el problema está en los detalles. ¿Hasta qué punto un país o un parlamento nacional puede decidir sobre la letra pequeña? Hay un acuerdo en las normas comunes, pero falta concretar. De momento, no se puede decir que se vulnere la soberanía nacional.

-¿Hay una recepción diferente al acuerdo en EE.UU. y en Europa?

-Ahora mismo EE.UU. está negociando dos grandes acuerdos comerciales: el Transpacífico y el de la UE . Este último está más avanzado pero el Congreso acaba de rechazarlo. Por tanto, el acuerdo con Europa está estancado por las críticas de sindicatos y congresistas. Esto ha tenido un impacto negativo en Europa.

-¿Las críticas son similares en Europa y en EE.UU.?

-La mayor diferencia reside en el énfasis de EE.UU. de proteger a los trabajadores ante todo y asegurarse de que el acuerdo crea ventajas para las clases más bajas. Ello refleja el debate actual en EE.UU. sobre el aumento de la desigualdad. En Europa el enfoque está puesto en mantener la seguridad alimentaria o preservar la soberanía nacional. A fin de cuentas, Europa tiene un Estado de Bienestar mucho más desarrollado. Los trabajadores norteamericanos están más expuestos, por lo que el impacto del acuerdo es más importante para ellos.

-¿Cuáles son los sectores y detalles más complicados?

-Los principales escollos son las reglas especiales de cada región para proteger la industria cultural nacional y la regulación alimentaria, con unas normas más estrictas a los transgénicos desde Europa que en EE.UU.

-¿Se está trabajando en un acuerdo más «light» en estos sectores para así impulsar el conjunto?

-La solución debería recaer en excluir las áreas en las que el acuerdo parece más difícil, para conseguir progresar en los que sí que puede haber pactos y grandes beneficios. Aún podemos llegar a acuerdos en campos como la regulación de servicios, el «gigante dormido» de la negociación que representa el 20% del PIB. Si estos obstáculos se suprimen, la UE y EE.UU. conseguirán más progresos que la Organización Mundial del Comercio en 20 años.

-¿Dónde habrá fusiones?

-Habrá sectores en los que ganará EE.UU. y haya compras de empresas europeas por norteamericanas. Pero en otros ganará la UE. Los acuerdos son un juego de ceder, no existe un acuerdo en el que gane solo una parte.

-¿Qué países son más favorables en Europa a llegar a un acuerdo?

-En general, aquellos países que tienen una gran cuota de exportación y se ven fuertes para poder ganar cuota de mercado en EE.UU: Alemania, Holanda, Reino Unido. También España está muy interesada en exportar en ciertos sectores a EE.UU.

-¿Cómo se puede lograr el apoyo de la opinión pública si casi todas las negociaciones son secretas y entre lobbies?

-En una negociación diplomática, como el acuerdo de libre comercio, no puedes ser transparente. Sería como jugar a las cartas con todas sobre la mesa. La transparencia viene cuando se llega a acuerdo pero no durante la negociación, porque cada parte tiene sus estrategias.

Karl Kaiser: «Con el tratado, EE.UU. y la UE pueden lograr más avances que la OMC en 20 años»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación