Joven, exótico y a través del «smartphone»: así es el mercado de comida a domicilio en España
Just Eat, empresa que lleva en funcionamiento cinco años dentro de nuestro país, muestra las últimas tendencias del sector
Hace ya cinco años desde que las plataformas virtuales de comida rápida llegaron a España. Fue de la mano de Just Eat , una empresa danesa que se dedicaba a poner en contacto a usuarios con restaurantes. Tras un lustro en el que el mercado ha crecido y se ha abierto a nuevos competidores, el servicio de comida rápida ha encontrado un nuevo soporte: el «smartphone ».
Así lo afirma un estudio elaborado por el propio Just Eat España, que rebela que el «60% de los pedidos ya se hacen a través del teléfono móvil» , en total, Just Eat registra alrededor de 100.000 descargas mensuales de la aplicación. Además, el IV Edición del Barómetro de comida a domicilio online elaborado por la compañía danesa refleja datos tan interesantes como que el 30% de los pedidos se realizan a medio día se llevan a cabo desde una oficina, o que los días que hay partidos de Champions League las peticiones se incrementan un 35%.
Jesús Rebollo, director general de Just Eat en España, afirma que la empresa llegó a España « con pocos recursos, pero teniendo claro que estaba apostando por un mercado de valor ». En cuanto al perfil del consumidor español, Rebollo destaca que «casi un 25%» realiza pedidos al medio día, un porcentaje que normalmente en el resto de Europa suele ser mucho menor .
Además, el director general de la filial española destaca que «tecnológicamente somos muy activos y nos gusta probar muchas cosas. Son claves que nos han permitido tener un crecimiento de tres dígitos cada año».
Cuestión de gustos
En cuestión del perfil de los usuarios, Just Eat destaca que su principal consumidor es un usuario joven, normalmente vive en entornos urbanos y tiene un poder adquisitivo medio-alto. «Ofrecemos hasta cuarenta y un tipos de comida distintos, lo que permite ofrecer una amplia gama de posibilidades a nuestros usuarios», afirma Rebollo. Entre todas estas modalidades de comida, dos países se imponen al resto: Italia y China . En cuestión de productos concretos, la pizza barbacoa suele imponerse al resto.
Son las dos cocinas más reclamadas, aunque seguidas de cerca por la comida americana y la japonesa. Los gustos gastronómicos, según afirma en su informe Just Eat, han variado y «se detecta una fuerte tendencia hacia lo exótico». De hecho, la comida turca se mantiene en el quinto puesto del índice.
La competencia, positiva
Pese a que fue el primero, Just Eat no es el único. Junto a la empresa danesa coexisten un buen número de plataformas destinadas a poner en contacto a restaurantes y comensales . La Nevera Roja o Sin Delantal son algunas de ellas.
Jesús Rebollo cree que esta competencia es una «buena señal» de que el mercado « aumenta », por lo que finalmente la compañía se puede aprovechar de una cuota de usuarios mayor.
Además, según el director general de Just Eat, lo que realmente diferencia a Just Eat es la calidad de su servicio . «Hay gente que cree que por ser una empresa digital no es necesario invertir tanto en el trato con el cliente , pero es un error». Rebollo afirma con orgullo que «hasta un 70% del personal ha trabajado de cara al público».
Just Eat está presente en catorce países, pero espera abordar pronto otros mercados como México o Australia . En España cuenta con una cartera de 4.500 restaurantes y está presente en el 97% del territorio. Jesús Rebollo, al tiempo que rechaza formar parte de la economía colaborativa, afirma que «es divertido ser líder en un mercado que crece tan rápido».