Andalucía apuesta por la economía azul
El Clúster Marítimo Marino andaluz aspira a convertir esta comunidad en un referente marítimo-marino en 2020
Hace apenas diez años, el Puerto de Málaga era una especie de nave industrial abierta en la que se acumulaban toda clase de desperdicios, un «vertedero urbano» casi invisible para los ciudadanos , acostumbrados a convivir con esa triste e incomprensible fachada a orillas del mar.
Hoy, el proyecto del Muelle Uno ha devuelto a la ciudad la «dignidad» de un litoral en el que hoy desembarcan miles de turistas y también disfrutan los malagueños. «Ha sido como darse la vuelta y ver que vivíamos de espaldas al mar», apunta Javier Noriega, empresario y presidente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA).
El Clúster aglutina a medio centenar de empresa de esta comunidad autónoma cuya actividad está vinculada directamente con el mar , uno de los principales sectores emergentes de la economía española con un gran potencial para la generación de riqueza y empleo. El ejemplo del puerto de Málaga es solo uno de los más ilustrativos en una lista de desaciertos repartidos por toda la comunidad.
«Andalucía tiene además uno de los litorales más extensos de Europa, con una clara singularidad: una doble fachada al mar, al Atlántico y al Mediterráneo », subraya este empresario y presidente del Clúster, que entre 2010 y 2014 fue también vicepresidente de los jóvenes empresarios Andaluces.
Entidad pionera en Andalucía en aglutinar a empresas de toda la región, instituciones y centros tecnológicos relacionados con el mar, tras dos años de intenso trabajo el Clúster ha dado el paso de presentar sus iniciativas al colectivo empresarial andaluz , en un acto al que acudió el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara.
La semana pasada, un grupo formado por varios representantes del clúster entre los que se encontraba Noriega inició un recorrido por la comunidad para presentar el proyecto y plantear sus expectativas. El viernes 12, acudieron a la inauguración del centro Garum de tecnología pesquera en Huelva. Y aprovecharon para presentar varias iniciativas en la confederación de empresarios de esa misma provincia. Días antes la jornada había transcurrido por Cádiz, Málaga, Almería...
La mayor parte del territorio español se encuentra ubicado dentro de la Península Ibérica , con 4.872 kilómetros de costa, a lo que se añade la insularidad de los archipiélagos (Canarias y Baleares), con 3.011 kilómetros más de costa, y la posición litoral de Ceuta y Melilla. La suma de todo ello hace que el 80% del perímetro español esté rodeado por el mar . «España constituye la primera potencia pesquera de Europa y nuestros astilleros están acreditados en todo el mundo», destaca Noriega.
Situación geoestratégica
Dada la situación geoestratégica del país, nuestros principales puertos juegan un importante papel en los tráficos marítimos internacionales . «En 2009 -continúa-, la producción efectiva del sector del mar ascendió a 52.389 millones de euros, un 2,56% del total nacional, según los cálculos de la Fundación Innovamar. El empleo asociado al sector marítimo , por su parte, alcanza los 461.511 ocupados, cantidad que supone el 2,29% del empleo español».
Durante el difícil periodo de crisis que hemos vivido los últimos siete años, « el mar ha sido uno de los sectores de la economía española que mejor ha resistido, tanto si hablamos del desempleo que ha generado como si nos referimos a la desaparición de empresas. Impulsados por la locomotora de las exportaciones, tanto su PIB como el empleo se ha mantenido », recuerda el empresario.
La innovación en todos los sectores de la «economía azul» resulta crucial para aprovechar su potencial, de forma sostenible , y con el objetivo de generar empleo en el territorio, en línea con la actual política europea del «Blue Growth».
«Las principales líneas de actuación, las estrategias del sector, así como la singularidad de ser la única región europea que ostenta esa doble fachada, nos hacen ser una importante ventana de oportunidad y uno de los principales sectores emergentes de la economía y el futuro de Andalucía», defiende Noriega.
Entre los objetivos del Clúste r, destaca, en primer lugar, el de aglutinar a todas las empresas y centros de investigación y tecnológicos andaluces para propiciar la búsqueda de sinergias y actividades comunes. Se trata de seguir desarrollando el modelo de la triple hélice (Universidad, Administración y Empresa) con el que ha nacido y ha crecido hasta ahora, para promocionar la cooperación en materia de innovación, investigación y tecnología, y optar así a los programas europeos.
El fomento del desarrollo y conocimiento de las oportunidades profesionales y del mercado del sector en Andalucía, y el impulo de la industria marítima en las principales comunidades portuarias de todo el litoral andaluz, destacan también entre sus objetivos. En definitiva, vivir de cara al mar .
Noticias relacionadas