Los turistas que se alojan en una vivienda vacacional aportan más de 2.600 millones de euros

Un estudio elaborado por ESADE revela que el 14% de los turistas prefieren los pisos

Los turistas que se alojan en una vivienda vacacional aportan más de 2.600 millones de euros efe

s.e.

El alquiler vacacional en España continúa dando que hablar. Si hace unos días Exceltur, que agrupa a las principales empresas del sector turístico, sostenía a través de un informe que la regulación de los pisos turísticos que se ofrecen en internet reportaría hasta 800 millones de euros, hoy un nuevo informe realizado por ESADE y Fevitur (Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos) asegura que el alquiler vacacional en España generó más de 2.600 millones de euros durante el año pasado . Y ello gracias a las plataformas digitales. La polémica está servida.

La investigación llevada a cabo por ESADE, con la colaboración de Salvetti & Llombart y Fevitur, analiza el impacto del alojamiento turístico en las ciudades de Barcelona, Madrid, San Sebastián y Granada y las regiones costeras de Mallorca y Calpe (Alicante) . Según el texto, los turistas que se alojaron en este tipo de viviendas el año pasado generaron un total de 2.685.219.930 de euros, entre alojamiento y gastos durante el viaje.

El total de turistas que se alojan en este tipo de viviendas en las seis regiones estudiadas es de 3,7 millones de personas (el 87% realizaron un viaje de ocio), de los cuales el promedio de gasto durante su estancia se sitúa en 477 € (sin tener en cuenta el alojamiento). El 42% se destina a comida (tanto para salir fuera como para comer en alojamiento), el 15% en trasporte y el resto se gasta en actividades culturales, regalos, ropa, etc. La tercera parte del gasto que se genera se lo llevan los comercios de proximidad como colmados o tiendas de barrio . Solo por el alojamiento gastan 109,9€ por noche.

Según Gerard Costa , profesor del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE y autor del estudio, «hemos podido verificar por primera vez en España que las viviendas de uso turístico han sido la avanzadilla de la gran tendencia global actual del consumo colaborativo : familias extranjeras que buscan una vivienda práctica y hogareña, consumiendo en el comercio de alimentación y restauración de proximidad , que lo recomiendan y que valoran el trato con el propietario y que el dinero de su viaje vaya a un particular y no a una cadena empresarial».

El total de turistas alojados en cualquier tipo de establecimiento durante 2014 fue superior a l os 27 millones de personas entre nacionales y extranjeros . El 14% decidieron hospedarse en viviendas de uso vacacional, siendo Mallorca seguida de Barcelona, Madrid y Granada las localidades que registraron mayor número de turistas que escogieron apartamento frente a hotel.

El estudio de ESADE apunta igualmente que el 14% de estas estancias en viviendas de alquiler vacacional son de tres noches o más, siendo un 3% turistas nacionales y un 11% relativas a estancias de turistas internacionales .

Según se deprende del estudio, para 9 de cada 10 usuarios éste es su alojamiento habitual para viajes en España. Un usuario que tiene un perfil eminentemente extranjero (79%) y una edad media de 46,8 años.

En general, 1 de cada 3 declara que «no iría a un destino si no pudiera alojarse en una vivienda de alquiler vacacional», una proporción que aumenta entre los turistas extranjeros y entre aquellos de más de 54 años. Pese a ello, la mitad de los turistas analizados tuvieron en cuenta otro tipo de alojamiento . La prioridad hacia este tipo de alojamientos es que tengan cocina (así lo quiere el 84%); además de que les gusta sentirse como en casa cuando viajan (el 67%).

Los arrendadores, pequeños propietarios

En cuanto al perfil del arrendador, se trata de pequeños propietarios que solo disponen de una vivienda destinada a este tipo de uso y, según el estudio, probablemente sea una fuente de ingresos complementaria a su actividad personal . Precisamente, señalan que la contribución del alquiler vacacional a la economía familiar es un factor relevante que les impulsó a alquilar su vivienda. Además, destacan que el alquiler vacacional contribuye también a la economía de la zona.

Sobre la relación arrendador-arrendatario, 2 de cada 3 inquilinos declaran haber firmado un contrato con el propietario o empresa gestora y la mayoría fue informada sobre las normas de la comunidad y la vivienda en el momento de la entrega de llaves .

Las webs exclusivas para el alquiler vacacional siguen teniendo un gran peso, ya que el 98% de los casos estudiados realizó la reserva a través de Internet.

Los turistas que se alojan en una vivienda vacacional aportan más de 2.600 millones de euros

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación