Rajoy impulsa en Bruselas las opciones de Guindos al Eurogrupo
El presidente del Gobierno aprovecha el Consejo Europeo para recabar nuevos apoyos
A nadie le pareció una casualidad que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, entrase en la sala de reuniones del Consejo Europeo junto al primer ministro holandés Mark Rutte. Las cámaras los filmaron caminando juntos a lo largo del pasillo que lleva hasta la puerta, hablando animadamente . Rajoy había apostado desde un principio por llevar la discusión sobre la elección del próximo presidente del Eurogrupo al seno de un Consejo Europeo para poder exponer allí sus ideas sobre los méritos de España para aspirar al puesto y sus quejas sobre su infrarrepresentación en las instituciones . Hasta este punto, esos planes han funcionado como un reloj y la intervención de Madrid ha logrado impedir que el actual presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem , sometiese a votación la cuestión de su reelección en la reunión celebrada la semana pasada en Luxemburgo cuando este pensaba que tenía todo el ambiente a su favor.
Rajoy también se reunió ayer con Angela Merkel, al menos una veintena de minutos al comienzo de la reunión del Consejo Europeo, pero según fuentes de La Moncloa ambos hablaron solamente de las negociaciones con Grecia , no entraron en el caso de la elección del presidente de la reunión de ministros de economía de la zona euro. Con Merkel hay poco que hablar en todo caso, la posición de la canciller alemana es clara en apoyo a la candidatura de Luis de Guindos y hasta ahora no ha variado de opinión. Cada vez que se le ha planteado la pregunta, la jefe del ejecutivo alemán ha respondido diciendo que si hay que votar porque ninguno de los dos retira su candidatura, Berlín votará por Luis de Guindos. Rajoy reiteró ayer su defensa de la candidatura de su ministro de Economía y aseveró que «las batallas se dan. Las batallas que no se dan son las únicas que se pierden».
La elección ha de hacerse por mayoría simple de los 19 países que están en la zona euro. Cada país un voto, de modo que sobre la mesa el voto de Alemania vale tanto como el de Malta . La opinión de los grandes países como Alemania, Francia o Italia cuenta lo suyo, pero los países pequeños intentan hacer valer su opinión y negociar su voto.
La Comisión Europea no vota en este proceso, pero se considera que el presidente Jean-Claude Juncker, está claramente del lado de Luis de Guindos. Hasta en Holanda se reconoce que el nombramiento este miércoles de un relevante funcionario , Alexander Italianer, como secretario general de la Comisión -una especie de jefe de Estado Mayor, el puesto más alto del escalafón, por encima de los directores generales- ha sido una decisión que puede vincularse con el debate sobre la presidencia del Eurogrupo.
Muchos holandeses
Con el primer vicepresidente ejecutivo de la Comisión en manos de Frans Timmermans (miembro del mismo partido que Dijsselbloem), la designación de Italianer eleva el grado de la representación holandesa en las instituciones a un nivel que resulta prácticamente un agravio comparativo con un país de las dimensiones de España si se suma la presidencia del Eurogrupo.
El único inconveniente es que con la cuestión griega monopolizando la actualidad en todas las reuniones , anteponer este asunto puede parecer un poco inapropiado. Sin embargo, es un hecho que el mandato de Dijsselbloem termina el 20 de julio y que antes es necesario que los ministros tomen una decisión . Por ahora se mantiene la fecha del 13 de julio como previsión para votar. De los contactos de Rajoy en esta cumbre puede depender que algunos países se decanten por uno u otro candidato .
Noticias relacionadas