Entrevista con Laura Valdeolivas, directora de PortAventura Business & Events
«El turismo de negocios es un motor económico en continuo crecimiento»
En apenas un lustro de vida, el Centro de Convenciones de PortAventura Business & Events se ha convertido en un referente a la hora de organizar eventos corporativos
![«El turismo de negocios es un motor económico en continuo crecimiento»](https://s1.abcstatics.com/Media/201506/24/laura-valdeolivas-directora-portaventura--644x362.jpg)
Laura Valdeolivas atiende a ABC con la certeza de que el trabajo bien hecho siempre da sus frutos. Con más de 15 años de experiencia en el turismo de negocios, pocos son los detalles que deja pasar cuando de explicar la evolución del sector se trata. En agosto del año pasado fue nombrada directora de con el objetivo de consolidar una línea de negocio de la que ha formado parte desde su fundación. Aunque los hechos avalan con creces su labor, ella huye del conformismo . «Hay fórmulas que han funcionado muy bien hasta ahora, pero no van a servir siempre», replica. Algo queda claro nada más iniciar la conversación: mientras te paras a pensar que estás a la vanguardia, alguien aprovechará ese tiempo para adelantarte.
¿En qué momento nace este proyecto?
El Centro de Convenciones de PortAventura Business & Events abrió en un momento un poco complicado. El arranque en 2009 fue duro porque pensábamos que gracias a que PortAventura ya era un producto de sobra conocido arrancaríamos muy fuertes. Pero con la crisis, España sufrió un parón a nivel de eventos y por ello nos costó bastante. Sin embargo este hecho, que en aquel momento era un hándicap importante porque las previsiones no se habían cumplido, nos valió para iniciar nuestro negocio igual de fuerte a nivel nacional e internacional. Tuvimos que buscar fuera las oportunidades, algo que de no haber sido por el contexto que se vivía aquí, lo habríamos hecho en una fase posterior.
¿Hasta que punto sirvió aquella experiencia para los años venideros?
Para nuestro desarrollo supuso iniciar al mismo nivel tanto en España como en Francia e Inglaterra, países donde sabíamos que la marca PortAventura estaba bien posicionada. Desde la inauguración hemos cosechado un crecimiento del 25% cada año. En 2014 el 70% de nuestro volumen de negocio era internacional y el 30% nacional. No obstante, en el presente año ya hemos empezado a notar la mejoría de España: la economía está más fuerte, las empresas vuelven a hacer eventos... aunque con un mayor control del presupuesto y siempre buscando un retorno.
¿Antes de la crisis se despilfarraba dinero en los eventos?
En los años de bonanza los eventos en España eran mucho más grandes y con presupuestos mucho más amplios. No sé si algo exhuberantes, aunque no creo que se malgastara dinero. En este sector todas las empresas esperan conseguir un retorno. No sé hacen para que las personas lo pasen bien, ni tampoco para demostrar que son grandes compañías. Esta es una idea que puede tener gente que no está implicada, pero cuando se hacen eventos siempre hay una línea de comunicación por detrás, un hilo conductor y un retorno.
¿Qué buscan las empresas cuando contratan vuestros servicios?
Uno de nuestros mayores valores es el Centro de Convenciones. Tenemos un centro muy moderno: técnico, tecnológico y con muchos espacios verdes. Lo que buscan los clientes es un buen evento con un buen programa y unas instalaciones que cubran las necesidades. Cuando vienen a nuestras instalaciones les ofrecemos un servicio total: nos ocupamos del hotel, comidas, detalles técnicos, salas... cuando llegan ya tienen todo preparado.
¿Realizáis algún tipo de asesoramiento con los clientes a la hora de confeccionar un evento?
Nuestro equipo está dividido en una parte comercial y otra parte de producción. El portfolio de productos que tenemos es muy amplio, por lo que resulta imprescindible una comunicación activa. Primero hacemos una precualificación del cliente, qué es lo que quieren, cuáles son sus objetivos... y después ya recomendamos una, dos o tres opciones para a partir de ahí perfilar el evento. Cuando ya está firmado el contrato, el trabajo pasa a la parte de producción donde designamos a una o dos personas dependiendo del volumen del evento, que son las encargadas de gestionar con el resto de nuestras áreas. De esta manera logramos que el cliente solo tenga que dirigirse a un interlocutor para satisfacer sus necesidades.
¿Cuáles son las principales ventajas que ofrecéis respecto a vuestros competidores?
Una de nuestras mayores ventajas es ofrecer todo tipo de servicios con independencia del número de personas que vayan a asistir al evento. Cualquier negociación en el complejo la llevamos a cabo nosotros, poniendo el enfásis en la mencionada labor de coordinación para que solo uno o dos empleados se encarguen de atender todas las peticiones del cliente.
![Desarrollo de un evento en el área 'Mediterránea'](https://www.abc.es/Media/201506/24/evento-barco-portaventura--478x270.jpg)
¿Dentro de las instalaciones de PortAventura se puede desarrollar todo el evento?
Depende de lo que demanden. Hay clientes internacionales que suelen pasar más días con nosotros y desean hacer alguna actividad fuera. Es algo totalmente lógico y que nos ayuda a seguir creciendo. Cuando salimos a exposiciones fuera de España, lo primero que vendemos es el destino: Barcelona, Tarragona...
¿Por qué decide un parque temático como PortAventura embarcarse en este proyecto?
Antes de que existiera el Centro de Convenciones, PortAventura ya acogía eventos. Por ejemplo, venían compañías que buscaban un incentivo para sus trabajadores. La implantación de este proyecto llegó tras observar que hay una serie de meses en los que el parque tiene menos afluencia de público. Así que se planteó la posibilidad de poder llenar ese hueco con otros tipos de negocios corporativos, y de esta forma lograr que la compañía tuviera una facturación mensual más lineal.
El equilibrio entre dos polos tan opuestos como el ocio y el empresarial no debe resultar sencillo...
Cada línea de negocio aporta en la proyección de la otra. Lo que hace PortAventura es aumentar constantemente la oferta, presentando siempre alguna novedad. Para nosotros ha sido muy importante la alianza con el Circo del Sol, llevamos dos años trabajando juntos y tenemos un contrato firmado por otros tres. También el pasado 7 de mayo pusimos la primera piedra del área de Ferrari... son dos productos importantes de ocio que a nivel corporativo lo que hacemos es utilizarlos de otra manera. Los vendemos como complementos
¿Hasta que punto la oferta de ocio influye a la hora de atraer un evento?
Te das cuenta que todo el mundo cuando se quita la corbata es un ser humano. No obstante, tenemos eventos que prácticamente no tocan el parque y solo vienen por el Centro de Convenciones. Pero también hay numerosos clientes que nos piden una apertura en exclusiva. Una apertura significa que si el parque está dividido en áreas temáticas (Polynesia, China, México...), le damos la posibilidad a la empresa de abrir una, dos o las áreas que sean necesarias solo para ellos (cuando el parque está cerrado).
¿Cuáles son los eventos más destacados que habéis albergado?
El macro Forum de L'Oréal fue un evento muy sonado. Nosotros competimos mucho fuera de nuestras fronteras, con la zona del Mediterráneo, Londres, París, Copenhague... Normalmente un evento internacional sondea varias ciudades de Europa a la vez y al final se decanta por un destino u otro. Otro evento muy importante tuvo lugar el año pasado: The Dow Chemical Company cambiaba su software a nivel mundial y decidieron hacer un evento en EE.UU. y otro en Europa. Tuvimos que competir con numerosas ciudades, someternos a una prueba técnica muy compleja ya que íbamos a tener durante casi un mes a cerca de 800 personas.
No debe ser normal que un evento dure tanto tiempo...
No es lo habitual. Normalmente un evento a nivel nacional dura de media dos días y a nivel internacional, cuatro o cinco días.
¿Qué papel juega la tecnología a la hora de organizar un evento de grandes dimensiones?
La tecnología es crucial. Cada año tenemos que hacer mejoras en relación a la conexión wifi, todo el recinto dispone de cobertura, el Centro de Convenciones tiene una potencia muy elevada... los clientes demandan un nivel de exigencia muy elevado.
El pasado 31 de Mayo se celebró el 'PortAventura Challenge Salou 2015', una semana antes la Carrera Solidaria Fundació PortAventura... ¿hasta que punto apostáis por la sostenibilidad como pilar fundamental de vuestro modelo de negocio?
Es un factor esencial dentro de nuestro sector, cada vez tenemos más clientes que nos piden eventos sostenibles, ya sea en la realización, en los materiales, incluso hay compañías que te piden certificaciones. En PortAventura es muy importante la sostenibilidad, tenemos un equipo dedicado a potenciar este aspecto. Respecto a los eventos mencionados, hemos abierto una línea del deporte, muy compatible con nuestro núcleo principal de negocio.
![Ganadores del 'PortAventura Challenge Salou 2015'](https://www.abc.es/Media/201506/24/portaventura-challenge-ganadores--478x270.jpg)
En otro orden de cosas, ¿el turismo corporativo es un motor de desarrollo económico en auge?
Sin alcanzar el valor del turismo convencional por la lógica diferencia de volumen, es un motor importante que está en continuo crecimiento. Sin irnos muy lejos, en Barcelona mientras se celebra el Mobile World Congress la facturación de toda la ciudad es enorme, por lo tanto no solo genera negocio a los que trabajamos en la configuración del evento. Si el emplazamiento donde se realiza es atractivo, se conforma una perfecta conjunción entre ambos tipos de turismos.
¿Recibe el sector en España ayuda suficiente de las Administraciones públicas?
En nuestro caso, ayudas económicas no. Lo que si que tenemos son determinados apoyos, como pueden ser los Convention Bureau que existen en España. Nosotros estamos adscritos al Convention Bureau de Cataluña, al de Barcelona, al de Tarragona... y te ayudan a promocionarte. Cuando hacen presentaciones no solo venden las bondades del destino, también introducen a las diferentes compañías que lo conforman.
¿Qué ámbitos cree que se pueden mejorar en este sector?
España ha sido siempre un país con mucha experiencia en turismo, pero esto por sí solo no significa nada, ya que el turismo está en continuo cambio. Tenemos que saber adaptarnos, escuchar lo que el cliente realmente quiere. Hay fórmulas que han funcionado muy bien hasta ahora, pero no van a servir siempre.
Noticias relacionadas