La producción de las fábricas retoma niveles previos a la crisis

La capacidad productiva crece hasta el 77,7%, la más alta desde el año 2008

La producción de las fábricas retoma niveles previos a la crisis fabián simón

susana Alcelay

E spaña ha comenzado a crear empleo neto y la industria, muy castigada en los últimos años, empieza a respirar. La crisis ha quedado atrás y las fábricas españolas han pisado con fuerza el acelerador al calor de la recuperación del consumo, indicador que ha estado bajo mínimos durante años. Los últimos datos que maneja el Ministerio de Industria sitúan la capacidad productiva en el 77,7%, el nivel más alto desde 2008, el punto de partida de un periodo para olvidar que se llevó por delante más de 3 millones de puestos de trabajo, 750.000 en el sector secundario.

España fue el país de la UE que más empleo industrial destruyó entre 2007 y 2012. Italia, Francia y Reino Unido , países de mayor tradición industrial que España, perdieron menos, 525.000, 375.000 y 325.000 ocupados respectivamente. De entre los 28 Estados miembros sólo Alemania incrementó la fuerza laboral del sector industrial en el periodo, con cerca de 50.000 nuevos empleados. La locomotora europea consiguió librarse de la crisis con un desempeño marcado por la pujanza de su industria.

La capacidad productiva de las fábricas españolas ya está más cerca de la desarrollada en las épocas doradas de la economía , con registros cercanos al 90%. Y vuela lejos de los peores niveles de la crisis, por debajo del 70%, como fue el caso de 2009, un año negro en el que el PIB se contrajo un 3,6%.

La mejoría de la actividad productiva se produce ya en todos los sectores. De los datos elaborados por el departamento que dirige José Manuel Soria se desprende que en el sector de bienes intermedios aumentó hasta el 77%, en bienes de consumo repuntó hasta el 74,5% y el de bienes de equipo lo hizo hasta el 81%.

Recuperar terreno perdido

Datos clave que llegan cuando el sector industrial trata de levantar el vuelo y recuperar terreno perdido. Su peso se redujo desde el 34% del PIB en 1970 al entorno del 13%. Pese a ello, la industria genera el 50% del empleo cualificado, aporta el 45% de la inversión en I+D+i y exporta más del 53% de su actividad. Los expertos apuntan a que por cada euro de PIB generado de forma directa por la industria española , se crean 1,14 euros de forma indirecta (cadena de proveedores), y 0,47 euros de forma inducida.

Algo que extrapolado al campo del empleo es similar: por cada puesto de trabajo generado de forma directa, se producen 1,03 empleos indirectos y 0,40 empleos inducidos . Si se tienen en cuenta estos efectos multiplicadores, el porcentaje del PIB que está relacionado con la industria española se eleva hasta el 25,8%, un 23,4% en el caso del empleo.

Industria trazó el pasado año con los agentes sociales una hoja de ruta para impulsar el sector. Las estimaciones situaban en cerca de 400.000 los puestos de trabajo que se crearían hasta 2016. El plan se resume en diez medidas para atraer inversión extranjera e impulsar la venta de productos nacionales. Una correcta utilización del «made in Spain» podría incrementar hasta en 2.000 millones la cifra de negocios en la industria, estima el Gobierno.

De momento, los datos de empleo ya acompañan. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre avanzó una mejoría sustancial de la ocupación, en línea con el cierre de 2014, cuando se crearon 434.000 puestos de trabajo, casi cien mil de ellos en la industria. Entre marzo de 2014 y 2015 la ocupación en el sector ha crecido en 142.500.

La producción de las fábricas retoma niveles previos a la crisis

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación