Enrico Letta: «Espero que la política española no se "italianice"»

El ex primer ministro italiano señala: «España debe involucrar a los nuevos partidos para que conozcan la diferencia entre proponer desde la barrera y gobernar»

Enrico Letta: «Espero que la política española no se "italianice"» ángel de antonio

javier tahiri

Enrico Letta (Pisa, 1966) conoce bien la inestabilidad política. La falta de entendimiento tras las elecciones italianas de 2013, cuando el Movimiento 5 Estrellas (M5E) de Beppe Grillo obtuvo un 25% de los votos, le convirtió en primer ministro. Y la misma inestabilidad, pero en el seno de su Partido Democrático, forzó su dimisión y el ascenso de su compañero Matteo Renzi unos meses más tarde. En la Fundación Rafael del Pino, más de un año después de su salida del Gobierno, la situación de fragmentación política en España le recuerda a Italia. «Mis amigos españoles me dicen que el país se está "italianizando". Yo les pido: "Por favor, no hagáis eso" (risas)».

–Italia ha tenido recientemente elecciones regionales y, al igual que en España, los dos principales partidos han perdido fuelle. ¿Ve paralelismos entre ambos países?

–Los hay. El punto clave es el aumento de partidos antisistema. En los últimos comicios regionales, en Italia descubrimos que Beppe Grillo sigue siendo fuerte, ya que por primera vez consiguió buenos resultados en el nivel local. En España ha pasado lo mismo, tal y como se esperaba Ciudadanos y Podemos tuvieron grandes resultados. Pero hay que tener en cuenta que esto ocurre también por el tipo de elecciones. Por supuesto, M5E y Podemos no son lo mismo. Pero la idea general, la corriente antisistema, permanece en ambos. También es similar el desencanto de los votantes: en Italia solo hubo una participación del 55%. De ellos, el Movimiento Cinco Estrellas cosechó un 25% y la Liga Norte, un 19%. Los representantes se han elegido con muy poca legitimidad por la elevada abstención. Pero los votantes siempre tienen razón y debemos escuchar. Hay una fatiga bajo estos resultados. Un hartazgo de la austeridad. El éxito de Syriza simboliza esto.

–¿Cómo puede afectar la mayor inestabilidad en la aprobación de reformas en España?

–España ha hecho grandes reformas estos cuatro años. Ha mejorado su situación económica de una manera impresionante y sigue haciéndolo. Amigos españoles me dicen que están italianizando el sistema español. Y yo les digo: «Por favor, ¡no hagáis eso!» (risas). La fragmentación que tenemos en Italia es muy complicada. España no debe marginar a los nuevos movimientos, sino obligarles a que se involucren. Es la única forma de que salten del terreno de las palabras al de las acciones. En política hay una gran diferencia entre ambos campos, son como el sol y la luna. Los partidos tradicionales lo saben por su experiencia. Pero estos movimientos nuevos, no. Así que hay que permitir que se involucren. De lo contrario puede desembocar como en el ascenso de Syriza en Grecia, lo que está creando grandes problemas en Europa.

–¿Qué le parece la negociación entre Tsipras y Bruselas?

–Syriza sigue en campaña, y ese es el problema. Necesitamos un acuerdo entre Europa y Grecia, y que sea estable, no una situación que se posterga una y otra vez. Porque esta incertidumbre perjudica mucho a la economía griega: menos turismo, fuga de capitales... Esto afecta a otros países, como España, porque la recuperación que vivimos en Europa es frágil y puede parar. Por ello necesitamos impedir la salida del euro de Grecia y el colapso que engendraría.

–Usted fue primer ministro justo tras el ascenso del partido de Beppe Grillo. ¿Cómo describe su experiencia?

–No fue positiva. Era una situación de no avance. Si no hay diálogo hay inestabilidad.

–¿En qué nota que ha fallado Bruselas en su discurso durante la crisis?

–No puedes vender sólo sacrificios: debes destacar que hay luz al final del túnel. Grecia es el mejor ejemplo. Si dejas que la troika gestione la crisis, no sólo la economía sino también la comunicación de la misma, ocurre que Syriza gana las elecciones. Otro capítulo en el que Europa ha fallado ha sido el de la inmigración, que fue la gran prioridad durante mi mandato. Bruselas no ha sabido gestionarla por la falta de liderazgo, pero también por la postura de varios países, Francia y Reino Unido, sobre todo. No se pueden decidir las cuotas de refugiados para cada país con los sondeos en la mano. Además, hay muchos equívocos: la percepción de la opinión pública es diferente de la realidad. La población italiana cree que hay un 25% de inmigrantes y son solo un 7%. Hay diez millones de personas de diferencia. Debemos acoger a los refugiados y distribuirlos por Europa pero ningún país quiere ser el que más tenga. Y estamos hablando de una región de 500 millones de personas donde tenemos 30.000 refugiados, una cifra bajísima.

–Reino Unido ha sido uno de los grandes escollos. ¿Es Londres el gran problema de la UE?

–La salida británica es un gran peligro para la UE. Creo que la única forma de detenerla es través de una Europa a dos velocidades. Una Eurozona más unida de 18 países y el resto de la UE, con una integración más descafeinada pero manteniendo el mercado único. Las perspectivas de una salida británica para 2018 puede estropear un entorno excelente para la recuperación europea, con las medidas que está tomando el BCE y los tipos casi a cero.

–¿Qué opinión tiene de Angela Merkel?

-Es muy proeuropea, tiene una visión muy fuerte sobre la UE. Merkel además es muy consciente de la situación de los países de Europa del sur. Otros políticos alemanes no conocen el sufrimiento que han pasado en crisis países como España o Italia.

Enrico Letta: «Espero que la política española no se "italianice"»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación