sector financiero
Johannes Pastor: «El ajuste del modelo de negocio puede generar fusiones bancarias»
Entrevista con el socio responsable global de auditoría del sector financiero de KPMG
![Johannes Pastor: «El ajuste del modelo de negocio puede generar fusiones bancarias»](https://s2.abcstatics.com/Media/201506/22/Pastor--644x362.jpg)
Johannes Pastor, socio responsable global de auditoría del sector financiero de KPMG , firma que revisa las cuentas de uno de cada tres bancos internacionales sistémicos o el 54% de las entidades amercanas cotizadas y reguladas , lleva tres década metido en las tripas del sistema bancario y asegurador europeo. Ha chequeado a entidades como Deutsche Bank, Allianz, Dresdner Bank e Hypovereinsbank. El estallido de la crisis derivó en una oleada regulatoria que en el Viejo Continente ha culminado con la creación de un espacio bancario único y por tanto de un nuevo paradigma.
—Pese a crearse la unión bancaria y el supervisor único, siguen existiendo diferentes criterios de regulación y contables entre países...
—El objetivo del BCE es armonizar y aplicar los mismos estándares mínimos de supervisión, pero es difícil, porque en el pasado cada regulador nacional actuaba con los suyos propios. El modelo de gobernanza de los bancos también es diferente. El BCE adaptará su modelo de supervisión; no está tratando de implantar todo de golpe, pero está dando pasos. Por ejemplo, no era extraño que en Alemania los reguladores locales participasen en reuniones de supervisión y comisión de auditoría, pero sí en otros países donde el BCE ahora está participando en los consejos de los bancos que supervisa.
—¿Está siendo más riguroso de lo que lo eran los supervisores nacionales?
—Depende del punto de partida de cada país. Algunos supervisores nacionales nunca hubieran participado en los consejos de sus bancos. Lo positivo del BCE como supervisor único es que puedes empezar a hablar con él, no hay que esperar su llamada. Algunos banqueros dirían que tenían mejor relación con el regulador local tras haberla mantenido durante 50 años. Hay diferentes sensibilidades.
—Con lo hecho desde el estallido de la crisis financiera ¿está asegurada la solvencia de la banca europea?
—Hemos visto pruebas de la calidad de activos, test de estrés, planes de resolución y liquidación de entidades... No digo que la próxima crisis esté de camino, pero definitivamente el mercado está mejor preparado en caso de que llegue. Los bancos han mejorado su capital, procesos y modelos de riesgo.
—¿Funcionará el esquema de pérdidas a soportar por accionistas y acreedores («bail in») para evitar el uso de ayudas públicas en caso de rescate?
—Va en la dirección correcta, pero desafortunadamente hay que usarlo por primera vez para ver si funciona.
—¿Y está la banca europea preparada para volver a ser rentable?
—La clave es adoptar el modelo de negocio adecuado. En un entorno de bajos tipos de interés es difícil lograr márgenes sostenibles si los tipos son el cargo principal que se realiza a los clientes, como sucede en países como Alemania. En otros países como Reino Unido, cada servicio que se pide al banco tiene un coste. El ajuste de los modelos de negocio podría dar lugar a procesos de consolidación en algunos mercados.
—¿Cree que se van a producir fusiones transfronterizas en la Eurozona?
—El Mecanismo Único de Supervisión puede suponer abrir la puerta a fusiones de ese tipo, precisamente porque el BCE va a poner en el mismo nivel de juego a las 130 entidades que supervisa. La armonización, homogeneizar las reglas juego y la transparencia en la información son claves para que suceda.
—¿Van a ser Google y Facebook realmente competidores de la banca?
—Podrían suponer un cambio radical puesto que disponen de la mejor información de sus clientes. No diría que los bancos estén preocupados, pero sí creo que los ven como competidores.
—¿Entonces la transformación es un reto de primer orden para el sector?
—Desde luego. Lo que mejor hacen Google, Facebook y Amazon es tratar los datos de sus usuarios. Los bancos tienen multitud de datos de sus clientes, la cuestión es cómo utilizarlos, y en eso tienen mucho camino por recorrer. Google y Facebook, por su parte, tienen que decidir si están dispuestos a entrar en un mercado enormemente regulado.
—La crisis también ha generado una nueva regulación para las firmas auditoras. ¿Cómo la afronta el sector?
—Los grupos de interés están reclamando un mayor protagonismo del auditor para que se amplíe su campo de actuación, con una visión que incluya estrategia, riesgos, sostenibilidad… y no sólo la información financiera histórica. Nuestra firma ha sido pionera en esto. La nueva regulación responde a esta tendencia, por lo que supondrá importantes oportunidades para KPMG.
Noticias relacionadas