durante el primer trimestre del año

La deuda de las comunidades marcó máximos antes de las elecciones mientras los ayuntamientos la redujeron

Las autonomías aumentaron su pasivo al 22,5% del PIB entre enero y marzo con Extremadura, Comunidad de Madrid y Murcia entre los mayores repuntes

La deuda de las comunidades marcó máximos antes de las elecciones mientras los ayuntamientos la redujeron jaime garcía

abc

El comportamiento de la deuda de comunidades autónomas y corporaciones locales antes de las elecciones fue dispar. Mientras las regiones aumentaron su pasivo al 22,5% del PIB, una décima más de lo que atesoraban a cierre de año, los municipios la contuvieron en el 3,6% del PIB. Las corporaciones locales redujeron su deuda en 84 millones, al bajarla a los 38.302 millones.

En conjunto las regiones acumulan 240.411 millones de euros de pasivo, un alza de 3.671 millones. Las comunidades autónomas que más aumentaron su deuda en relación a su tamaño en los tres primeros meses del año respecto a diciembre fueron Murcia, (auementó un 1,2% del PIB, al 26,4%), Extremadura (un 1,1%, al 19%) y Comunidad de Madrid (0,7%, al 13,2%).

En cuanto a las que dejaron una mayor deuda durante la legislatura, fueron Comunidad Valenciana (37,5% del PIB), Castilla-La Mancha (33,7%) y Cataluña (32,2%), que tendrá elecciones el próximo mes de septiembre. Sin embargo, las tres redujeron su pasivo en los tres primeros meses del año una décima.

Este aumento se debe, en parte, a los nuevos préstamos a tipo cero del Estado al que se unieron todas las comunidades salvo Madrid, País Vasco y Navarra, y que puso a su disposición 14.105 millones de euros hasta finales de mayo.

«El incremento de la deuda corresponde casi exclusivamente a los préstamos de la nueva facilidad financiera. Así el Fondo de financiación a las comunidades autónomas representa ya el 38% del total de la deuda autonómica, y pasa a ser el principal mecanismo de financiación», analiza un informe de BBVA Research.

A lo largo de la crisis, las comunidades autónomas han denunciado en repetidas ocasiones el actual sistema de financiación. Si antes de la Gran Recesión sus ingresos, en buena parte dependientes de la coyuntura, engordaban a rebufo del repunte de la actividad inmobiliaria, con la crisis han menguado hasta el punto de impedir prestar determinados servicios públicos.

Mientras el déficit de las comunidades autónomas cerró 2014 en el 1,7% del PIB, las corporaciones locales cosecharon un superávit del 0,5%. El Gobierno planteará la reforma del sistema el año que viene.

Madrid y Barcelona, a la baja

Frente a este escenario, las corporaciones locales estabilizaron su deuda en el 3,6% del PIB y redujeron el montante a deber en el arranque del año. Las capitales de provincia aumentaron su pasivo respecto a diciembre en 132 millones hasta los 17.474 millones, si bien grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla y Valencia bajaron su apalancamiento entre enero y marzo.

Las diputaciones, por su parte, aumentaron en los tres primeros meses del año su deuda en 160 millones (en marzo acumulaban ya 6.390 millones). En conjunto, en los últimos cuatro años, las corporaciones locales engordaron su pasivo en casi 3.000 millones de euros, unas dos décimas del PIB.

La deuda de las comunidades marcó máximos antes de las elecciones mientras los ayuntamientos la redujeron

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación