La facturación por horas de la luz puede abaratar el recibo más del 5%
El sistema entrará en vigor a partir del 1 de julio para clientes acogidos a la tarifa «oficial» y que tengan contadores inteligentes
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer una resolución de la Secretaría de Estado de Energía que aprueba los procedimientos para la facturación horaria (por horas) del consumo eléctrico, mecanismo que entrará en vigor el 1 de julio. No obstante, las compañías eléctricas tendrán de plazo hasta el 1 de octubre para empezar a aplicar este nuevo sistema.
La facturación horaria no será universal para los 27 millones de clientes eléctricos que hay en España. Sólo podrán disponer de ella los consumidores con potencias contratadas inferiores a 10 kWh (la mayoría de los clientes domésticos y pymes) y que posean la tarifa pvpc (precio voluntario al pequeño consumidor) o tarifa «oficial» -antes TUR-, que es la que tienen 16 millones de clientes.
Además, para tener facturación horaria hay que disponer de un contador inteligente que discrimina los consumos eléctricos cada hora. Lógicamente, deberán estar conectados al sistema de telegestión, ya que actualmente miles de contadores inteligentes actúan como si fueran analógicos porque no están telegestionados.
Con el nuevo sistema, las compañías facturarán los consumos por horas, teniendo en cuenta que cada hora tiene un precio distinto. Dependiendo de la época del año y de la demanda, los precios pueden variar en un día hasta un 10%. Por eso, si el cliente conoce en qué horas del día es más barata la electricidad podrá adaptar alguno de sus consumos a las franjas horarias más baratas y así reducir el importe de su recibo.
Actualmente, la tarifa pvpc de la luz es la media diaria (24 horas) del mercado liberalizado o «pool».
De madrugada, más barato
Si tomamos como ejemplo los precios de ayer que aparecían en la web de Red Eléctrica, el tramo con la tarifa más baja es el que iba desde las 3 a las 8 horas, periodo en el que era más barato poner la lavadora o el lavavajillas y, por el contrario, no era aconsejable hacerlo entre las 21 y las 24 horas.
Pero este mecanismo nace con un importante problema, similar al que tiene el sistema de fijación del precio de la luz, que es la difícil accesibilidad del cliente a la información, ya que lo único que puede ver en los nuevos contadores, como sucede en los actuales analógicos, es el consumo que está realizando cada hora, pero no el precio del kilovatio/hora (kWh) de cada franja horaria.
Para ello, el ciudadano tendrá que visitar la página web de Red Eléctrica (REE) a partir de las 20,15 horas y tomar nota de los precios de la luz que habrá a partir de las cero horas del día siguiente. Es obvio que decenas de miles de consumidores no tienen acceso a internet y otros tantos preferirán destinar su tiempo a otros menesteres. Asimismo, tanto las compañías eléctricas como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicarán en sus respectivas webs los precios horarios.
Lo mismo sucede actualmente con la tarifa pvpc, que el cliente conoce con posterioridad, cuando le llega la factura a casa. Es un caso llamatívamente atípico, en el que el precio del producto se conoce después de su consumo. Precisamente, una de las pocas cosas buenas que tenía el anterior sistema de fijación de precios a través de las subastas trimestrales era que se determinaba un precio con anterioridad a su entrada en vigor.
El nuevo mecanismo de facturación por horas también se enfrenta a otro problema, aunque este es transitorio. Y es que cuando entre en vigor sólo podrá aplicarse a poco más del 60% de los potenciales clientes, ya que únicamente hay instalados unos 10 millones de contadores electrónicos respecto a los 16 millones de consumidores con tarifa pvpc.
Hay que recordar que las compañías eléctricas están llevando a cabo un plan de renovación del parque nacional de contadores que responde a una orden ministerial de 2007 y que establece que al acabar 2018 todos los aparatos de medición deben de ser electrónicos y estar telegestionados.
Este cambio de contadores es gratuito y los nuevos pueden ser alquilados o adquirirse en propiedad, tal y como sucede actualmente con los analógicos.
Recibos mensuales
Otra novedad es que con la facturación horaria los recibos volverán a ser mensuales, en vez de cada dos meses como sucede ahora.
Con el nuevo mecanismo, las compañías eléctricas saldrán más beneficiadas que los consumidores ya que, por ejemplo, no necesitarán empleados que realicen las lecturas «in situ», controlarán más rápida y eficazmente el fraude (impagos, manipulación del contador, etc...) y afrontarán en tiempo real las averías o incidencias. Además, las empresas del sector cambiarán su estrategia comercial y ofrecerán a sus clientes distintos tipos de tarifas, según las franjas horarias, similar a lo que ocurre con las compañías de telefonía móvil.