Airbus señala que el accidente no se debió a un fallo de concepción del A400M
El presidente el grupo cree que el error estuvo bien en los procedimientos de los vuelos de prueba, bien en la aplicación de esos procedimientos
El presidente del grupo Airbus, Patrice Brégier, subrayó hoy que el accidente del A400M en Sevilla no se debió a un error de concepción de este avión militar, sino que las causas fueron, bien los procedimientos de los vuelos de prueba, bien la aplicación de esos procedimientos.
Las declaraciones del presidente apuntan a un fallo humano en el siniestro
Preguntado en una entrevista radio-televisada por iTélé y France Inter sobre el hecho de que una actualización intempestiva del programa informático que gestiona los motores desencadenara la avería que condujo al siniestro, Brégier destacó que «de entrada eso significa que no se cuestiona la concepción del avión».
Añadió que «hubo bien una debilidad en los procedimientos de prueba del avión», ya que la tragedia se produjo en la primera prueba de vuelo de un avión de serie, «bien un problema que procedía de la aplicación de esos procedimientos».
El «número uno» de la empresa no hizo alusión explícita a fallos en el proceso de ensamblaje en la planta de Sevilla. Pero su confirmación implícita de que la avería tuvo su origen en el programa informático ECU, encargado de regular la potencia de los motores en función de las señales que le envía el piloto, apunta a un error humano, probablemente a que ese programa no se cargó adecuadamente en el A400M que se estrelló.
Brégier insistió en que los equipos de la división de defensa de Airbus -de la que dependen los aviones militares- van a examinar «muy de cerca» todas esas cuestiones y recibirán de la dirección «todo (el) apoyo».
A la pregunta de si un error de ensamblaje como el que se vislumbra en el accidente de Sevilla podría ocurrir también en un avión de transporte civil, el presidente de Airbus dijo que «sacamos las consecuencias cada vez que se produce un accidente así, o incluso un incidente».
Y subrayó que «en los últimos 20 años no se ha producido ningún problema en Toulouse», donde se centralizan las pruebas de los aviones comerciales civiles.
El A400M ya había supuesto para Airbus, antes del accidente de Sevilla el pasado 9 de mayo -en el que murieron cuatro de sus empleados-, un verdadero fiasco financiero.
La prueba de ese fiasco es que en febrero pasado tuvo que establecer una nueva provisión en sus cuentas de 551 millones de euros para hacer frente a los problemas de industrialización, con «cuellos de botella» en la planta de Sevilla.
Noticias relacionadas
- Tensiones entre Airbus y el gobierno español por la renovación del consejo de Airbus
- El arzobispo oficia el funeral en Sevilla por las víctimas del A400M
- La juez decreta el secreto de sumario en la investigación sobre el accidente del A400M
- Así fueron los últimos minutos de vuelo del avión A400M que se estrelló en Sevilla
- Airbus: «Queremos comprender qué ha pasado para que nunca más vuelva a ocurrir»