Los extranjeros cuentan ya con el 47,1% de la deuda

La mejora de los mercados financieros en 2014 permitió abaratar en un punto el coste de emisión del Tesoro en 2014

Los extranjeros cuentan ya con el 47,1% de la deuda efe

abc

El pasado ejercicio fue un buen año para España, financieramente hablando. La mejora de los mercados financieros en 2014 permitió que el coste medio de emisión del Tesoro Público se situara en el 1,46%, aproximadamente 100 puntos básicos por debajo de la cifra de 2013, mientras que el diferencial entre la referencia española a diez años y el correspondiente bono alemán se redujo en 114 puntos básicos, hasta alcanzar en diciembre un valor medio de 120 puntos, según la Memoria del Mercado de Deuda Pública del Banco de España . Además, el interés de los inversores extranjeros siguió creciendo, de tal forma que ya tienen en sus manos el 47,1% del saldo vivo de la deuda nacional.

La emisión bruta en 2014 fue similar a la de 2013, con 239.535,4 millones, mientras que la neta alcanzó un valor de 57.569,4,8 millones, lo que representa un descenso del 18,1%. La emisión neta negativa de letras hizo que la actividad se concentrara en bonos y obligaciones, con un papel importante de la obligación a 10 años, que permitió captar aproximadamente el 95% de la financiación neta. Así, la vida media de la deuda al finalizar el año se situó en 6,17 años, superior en más de 3 meses a la de 2013.

En el ámbito del mercado primario, cabe destacar que en 2014 el Tesoro amplió el conjunto de instrumentos de financiación con la emisión de deuda a 5 y 10 años indexados a la inflación y de obligaciones a 50 años. En total se captaron 12.394,1 millones mediante obligaciones indexadas a la inflación, lo que supone el 8,8% de las colocaciones realizadas a medio y largo plazo, una cifra importante teniendo en cuenta que este tipo de emisiones empezaron en 2014.

La actividad en el mercado primario en el resto de líneas de corto o de medio y largo plazo estuvo marcada por diversos condicionantes específicos a cada una de ellas. En el corto plazo, la emisión de letras a tres y a seis meses se redujo notablemente por las menores necesidades de fondos con vencimiento a corto plazo. En el largo plazo, el vencimiento de obligaciones a 15 años y las favorables condiciones de financiación en plazos largos explican un repunte interanual (41,9%) en la emisión bruta en este tramo, aunque insuficiente para neutralizar la amortización, por lo que la emisión neta volvió a ser negativa (5.051,0 millones), como ya lo fue en 2013.

Para las obligaciones a 30 años, lo más destacable es la relativa estabilidad interanual en términos de colocaciones (5.662,9 millones). En el segmento de 3 años se consolida la actividad con las emisiones a dos años iniciadas en 2013, pero interrumpidas poco después. En cualquier caso, el programa de emisión del Tesoro en 2014 se saldó con 105 subastas y 5 operaciones de sindicación. El número de subastas de letras celebradas ascendió a 48, frente a 57 para bonos y obligaciones, excluyendo las sindicaciones.

Los inversores extranjeros crecen

Por carteras de bonos y obligaciones, los inversores no residentes registraron la variación más importante al aumentar sus tenencias de deuda en 64.300 millones a lo largo de 2014 y alcanzar el 47,1% del total. También destacaron el aumento de 8.300 millones en las carteras de otras instituciones financieras y los descensos de 6.100 millones en las Administraciones Públicas y de 4.000 millones en las empresas no financieras.

En letras, los cambios más significativos fueron las reducciones de las tenencias de las entidades de crédito y de las otras instituciones financieras, cifradas en 5.600 millones y 4.000 millones, respectivamente. En cambio, los no residentes fueron el grupo de mayor importancia cuantitativa, con una participación del 70,3%.

El saldo vivo de deuda de otros emisores se redujo durante 2014 en 5.193 millones por una emisión neta de 2.403 millones por parte de las Comunidades Autónomas y una amortización neta por importe de 7.596 millones realizada por el resto de emisores (resultante en su mayor parte de las amortizaciones llevadas a cabo por el FROB). La negociación de valores de otros emisores alcanzó un total de 36.000 millones, un 26% menos.

Los extranjeros cuentan ya con el 47,1% de la deuda

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación