La banca del futuro, un reto del presente

El móvil ha acelerado la transformación del sector pero la mayoría de la clientela sigue acudiendo a la sucursal para operar

La banca del futuro, un reto del presente Pino Fontelos

Ana Barandiaran

El BBVA ha revolucionado su cúpula directiva esta semana con el objetivo de acelerar la transformación digital del banco , una auténtica obsesión para su presidente, Francisco González. FG, que empezó su carrera profesional como programador informático para IBM en Argentina, está convencido de que solo los que se adapten a la nueva era sobrevivirán y no le faltan razones para pensar así. No hay más que ver cómo la tecnología ha alterado industrias como la música, los viajes o los medios de comunicación. La banca no está a salvo, pese a su elevada regulación. Ya hay generaciones enteras que no pisan una sucursal y que están acostumbradas a obtener todo de forma inmediata desde su teléfono móvil. Gigantes tecnológicos como Apple y Google han irrumpido en el negocio de los medios de pago y amenazan con ir a más. Y todo esto se produce en un momento delicado para la banca, con unos tipos de interés cercanos a cero que reducen los márgenes y un crédito que no se ha recuperado de la crisis. La digitalización presenta riesgos pero González ve, sobre todo, oportunidades.

El móvil es el responsable de que se hayan acelerado los cambios. «Mientras que la banca por Internet tardó una década en desarrollarse en Europa, la banca móvil avanza mucho más rápido. En cinco años su penetración será total», señala un informe de la agencia de rating Scope. Esta firma cree que el uso de los 'smartphones' va a estrechar la brecha que existe en Europa, donde los países nórdicos alcanzan una utilización de la banca 'online' del 80% frente al 33% de España o el 22% de Italia. En su primera comparecencia pública tras ser nombrado consejero delegado del BBVA (no fue presencial sino a través de la 'web'), Carlos Torres advirtió de que antes de 2022 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados a Internet, más del doble de los que ahora se contabilizan (unos 20.000 millones). En esta expansión ha tenido mucho que ver el lanzamiento del Iphone en 2007 y del Ipad en 2011.

Los desarrollos tecnológicos ligados al móvil crecen a toda velocidad y también la competencia. El anuncio en septiembre de que Apple lanzaba su propia pasarela de pago dejó claro el gran interés de los gigantes tecnológicos por entrar en este negocio, un campo antes dominado por la banca y ahora poblado por nombres como PayPal (comprado por eBay), Google Wallet... Pero no solo están entrando en los pagos a través de los móviles, donde las tarjetas de crédito en soporte de plástico parecen tener los días contados. También se están metiendo en las transferencias, el envío de remesas e incluso en los préstamos personales (como ejemplo de esto último, la plataforma Lending Club).

[ Siga leyendo la noticia completa en Finanzas.com ]

La banca del futuro, un reto del presente

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación