Stage Entertainment, la magia y la excelencia del entretenimiento
Quince años en España, 11.695 representaciones, 11 millones de espectadores, 478 millones recaudados... la compañía, hoy, simultanea en cartel «Sister Act» en Barcelona y «El Rey León» en Madrid
Stage Entertainment ha celebrado recientemente su 15º aniversario en España. Desde su desembarco, sus 17 musicales han embelesado a un público que ya alcanza cifras de espectáculo: alrededor de 11 millones de espectadores. La productora de musicales ha logrado recaudar más de 477 millones de euros con sus casi 12.000 representaciones teatrales.
Cabaret, El Fantasma de la Ópera, My Fair Lady, Mamma Mia!, Fiebre del Sábado Noche, Chicago... son algunos de los «shows» que Stage Entertainment ha presentado en nuestro país desde que estrenara el primero de ellos, La Bella y la Bestia, en 1999. Actualmente, la productora cuenta con dos grandes producciones simultáneas en cartel: Sister Act, en Barcelona,y la cuarta temporada de éxito de El Rey León en Madrid (desde octubre de 2011, 1.303 funciones y casi dos millones de espectadores). Este verano está previsto el regreso a los escenarios de Los Miserables (desde 2010 también en la capital española, y posteriores giras por toda España, con 810 funciones, 616.000 espectadores y récord de facturación en todos los teatros donde han recalado).
«Las producciones de Stage Entertainment son garantía de calidad, nunca defraudan. En la compañía estamos totalmente comprometidos con aquellos que han decidido, con bastante antelación y, muchas veces, por motivos de celebración, venir a disfrutar de nuestros espectáculos. Un musical lo ves una vez en la vida y lo recuerdas para siempre. Y eso es aún más acierto hoy en esta era digital, porque nada, ni nadie, podrá destronar esa magia, comunión y experiencia únicas que se producen entre espectador y actor cada día en un teatro», explica Julia Gómez Cora, directora general de Stage en España.
Es innegable que hoy el musical en España está definitivamente arraigado y es una de las opciones de ocio más valoradas y preferidas por los espectadores. Pero no todo fue llegar y triunfar. Hace 15 años, si bien el entorno económico en el país era mucho más favorable que en los últimos tiempos -«de bonanza absoluta, hambre de todo, de crecimiento y ‘dulzura’ por el gasto sin miramientos», comenta Gómez Cora- el empezar de cero en un mercado inexistente no fue fácil. «Apostamos desde el principio por el género musical e instaurar en Madrid un tipo de ocio que generaría un nuevo tipo de turismo. No podíamos depender sólo del ciudadano madrileño, teníamos que atraer al de fuera. Montar un espectáculo como los nuestros necesita de una inversión fuerte, entre 3 millones de euros, y un máximo de 10 millones que costó El Rey León, y esto después hay que rentabilizarlo».
Cuando estalló la crisis, la compañía ya estaba instalada de lleno en el sector y era muy reconocida y premiada. «Habíamos creado un monstruo de la nada», apunta Julia Gómez, que cita entre sus mayores logros, el devolver el «glamour» perdido a la Gran Vía madrileña, como arteria cultural de la capital española. «Es muy emocionante comprobar también cómo a la par del posicionamiento logrado por los musicales en España, ha ido evolucionando el talento español, lo que a su vez permite montar los espectáculos con la misma o mejor calidad de la que se puede ver en Broadway o en el West End londinense. Madrid, hoy, ocupa un lugar destacado dentro del panorama musical internacional, gracias a la cantidad, éxito y calidad de los musicales que se programan».
Además, en los últimos años, a pesar «de la subida del IVA cultural, que espero que vuelva a su ser, porque ha hecho mucho daño a este sector, y a la cultura en general», la compañía ha puesto en marcha las giras por toda España de algunos de sus musicales, impensable hasta hace muy poco por su complejidad. «España es ejemplo para el grupo en muchos aspectos. Somos el segundo país, tras Alemania, en aportación de ingresos. Además, para minimizar gastos, a nivel global, intentamos siempre que las obras no coincidan, y así aprovechamos toda la puesta en escena de una ciudad a otra».
Sus cifras, a escena
El grupo -creado en 1998 por Joop Van den Ende- es ya un referente de la industria internacional del entretenimiento en vivo. Factura unos 500 millones a través de sus tres actividades de negocio: producción de musicales, gestión de teatros y desarrollo de contenidos premium. Cuenta con una red de 24 teatros propios en ocho países (Países Bajos, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia e Italia); 35 producciones musicales en activo con 7.200 representaciones al año, y una plantilla de unas 3.000 personas. ¿Abrir mercado? Portugal e Iberoamérica, próximas paradas.
En España, es líder indiscutible en el sector con más de un millón de entradas vendidas al año, 400 trabajadores, y con unos resultados que, este ejercicio, estarán un 40% por encima de lo presupuestado.