«En EE.UU. si emprendes y fracasas es un honor y en Europa estás acabado»

Entrevista con Mark Klugmann, redactor de discursos de los presidentes Reagan y Bush y experto en reformas económicas

«En EE.UU. si emprendes y fracasas es un honor y en Europa estás acabado» isabel permuy

maribel núñez

Una economía cada vez más globalizada ha generado expertos cada vez más globales. Es el caso de Mark Klugmann, que ha escrito discursos económicos para los presidentes de Estados Unidos Ronald Reagan y Georges Bush y, además, es experto en materia de reformas de pensiones y de Administración Pública y da clases en las unversidades más prestigiosas del mundo, como la Harvard’s Kennedy School. Estos días ha visitado España para partipar en la conferencia «Free market road show», organizada por el think tank Civismo en la que se destacaron las ventajas del liberalismo económico como motor del crecimiento y la creación de empleo en todo el mundo, en contraposición a las propuestas más socialdemócratas, entre otras.

–¿Está muy lejos la Unión Europea de Estados Unidos en materia de innovación?

- Muchísimo. En Europa las autoridades hablan constantemente de más integración y centralización de las decisiones, justo todo lo contrario de lo que pasa en Estados Unidos. Europa toma decisiones pero sin pensar en la competitividad de la región en el exterior, en un mundo cada vez más globalizado, está demasiado centrada en el mercado interior. Y no hay que perder de vista que la competitividad es un partido que se juega a nivel mundial y no me consta que en Europa sea posible crear empresas en un garaje, como sucede en Estados Unidos. En ese país si un emprendedor fracasa una o más veces se considera algo así como un honor, mientras que en Europa es exactamente lo contrario porque pasas a estar acabado para toda la vida.

–En algunos países eso está cambiando. En el caso de España, por ejemplo, se ha aprobado una ley hace poco para fomentar la segunda oportunidad tanto para las empresas como para los particulares.

- Eso ayudará sin duda pero se debería hacer de manera generalizada en toda Europa. La cuestión es también cultural ya que en Europa es común que la gente que quiere emprender se encuentre con políticas públicas que son desfavorables a diferencia de lo que pasa en Estados Unidos .

–No hay que perder de vista que en el mundo solo hay un Sillicon Valley y no está precisamente en Europa...

- Pero Estados Unidos es muy grande y solo hay un Sillicon Valley. Ha habido otros proyectos en otras partes del país y no han funcionado tampoco, pero desde luego el sistema es mucho más proclive a innovar que el europeo.

– ¿Cómo ve la situación de la economía española, se percibe desde fuera que hemos pasado de ser un problema a parte de la solución?

- No soy un experto pero la situación se nota que ha cambiado mucho y yo creo que en España se dan las condiciones para crear zonas de innovación que, lógicamente, supondrán creación de empleo, uno de los principales problemas de la economía española. También, y aunque parezca mentira, el hecho de que España sea un país descentralizado y dividido en comunidades autónomas abre la vía para que se puedan crear esos nichos de innovación, que es donde aumenta la productividad y la competitividad de un país.

– ¿Cree que España puede llegar a convertirse en el Sillicon Valley de Europa?

- No hay que descartarlo ya que España es un caso de éxito. No hay que olvidar de que este país fue en su día una potencia mundial y al mismo tiempo es un país que ha avanzado mucho desde el punto de vista económico, ya que hace varias generaciones aquí había pobreza, lo que en conjunto y visto en perspectiva hace que este país haya tenido una trayectoria positiva que no veo porqué no puede continuar en la misma línea.

– Dentro de su extenso curriculum también ha asesorado a nueve gobiernos en América Latina para llevar a cabo reformas en pensiones, Administración Pública, etc.. ¿Cómo ha sido la experiencia?

- Muy interesante la verdad. He asesorado a varios países entre ellos Chile, que es sin duda un modelo de éxito, y a otro como Honduras o El Salvador. La idea de lo que he intentado transmitir a los diferentes Gobiernos con los que he trabajado es que cualquier reforma tiene que se sostenible en el tiempo y que tienen que tener una visión más a largo plazo de las cosas aunque éso es difícil porque hay pocos políticos en el mundo que tengan esa visión a largo plazo.

– Otra de sus especialidades ha sido la creación de zonas económicas denominadas LEAP, que tienen un estatus legal, económico, administrativo especiales, lo que las convierte en especialmente dinámicas económicamente...

- Efectivamente. Se trata de un sistema para luchar contra la pobreza mediante la creación de zonas especiales en las que poner unas condiciones especiales de inversión, tanto económicas como legales ya que una de las principales cosas que miran los inversores es la seguridad jurídica, algo de lo que carecen en muchos países y zonas del mundo, en algunos casos en zonas subdesarrolladas. Y todo ello sin descuidar el pago de impuestos ya que la mayoría de los inversores quieren pagar lo menos posible en los territorios en los que se instalan o invierten. Buenos ejemplos de zonas con regímenes económicos especiales fueron Singapur y Hong Kong y más recientemente Islas Cayman, Mauricio o Bahamas, entre otras, en donde tienen además una justicia especial

«En EE.UU. si emprendes y fracasas es un honor y en Europa estás acabado»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación