¿Cuáles son las propuestas fiscales de los partidos políticos?

Algunas de las medidas en impuestos y lucha contra el fraude que estudian PP, PSOE, IU, Ciudadanos y Podemos

¿Cuáles son las propuestas fiscales de los partidos políticos? efe

j. tahiri

En un año con múltiples elecciones -además de las andaluzas, ahora vienen autonómicas, municipales, catalanas y, quizás generales- y uno de los escenarios electorales más fragmentados de la democracia, las promesas de bajadas de impuestos se multiplican en la carrera electoral. Las distintas formaciones políticas comienzan a gotear sus propuestas tributarias, en un contexto en el que la presión fiscal ha engordado a medida que se vaciaban las arcas públicas a causa de la crisis. Hasta la reforma fiscal, entre 2012 y 2014 el Gobierno había aprobado más de 50 subidas de impuestos.

De esta forma, esta semana Ciudadanos y Podemos han debatido su programa fiscal y económico. Varias propuestas son comunes en los programas como la bajada del IVA cultural, el encarecimiento en la lucha contra el fraude o la integración de las rentas del trabajo y del capital en la misma tarifa de IRPF.

Como termómetro de las propuestas fiscales, por el momento, como adelantó ABC, el Gobierno contempla continuar con la reforma fiscal, que rebajará los tipos marginales del Impuesto sobre la Renta desde el 19% hasta el 45%. También aliviará el tipo nominal del Impuesto de Sociedades hasta el 25%. Asimismo, y como adelantó ABC, el Ejecutivo estudia rebajas adicionales que pueden afectar al IVA cultural, al de las peluquerías, las parafarmacias y los toros. En cuanto al PSOE, ha anunciado rebajas en el IVA cultural, integrar el Impuesto de Patrimonio y el de la Renta. IU y UPyD también pulen sus propuestas fiscales ante la codiciada carrera electoral de este año. Menu de impuestos a la carta. Por opciones no será.

PP

1. Bajada de IVA cultural y más guiños fiscales

Junto a la reforma fiscal, el Gobierno maneja nuevas rebajas impositivas de cara a las próximas elecciones generales. El aumento de la recaudación -el año pasado se ingresaron por impuestos 174.987 millones, máximos que no se veían desde antes de la crisis- y la revisión al alza de las estimaciones de crecimiento hacen pensar al Ejecutivo en que haya margen para estas medidas. Según adelantó ABC hace un mes, el Ejecutivo sopesa rebajar el IVA a los espectáculos culturales del tipo general en el que tributa en la actualidad, del 21%, al reducido del 10%. Antes de la subida del impuesto en 2012, las entradas de cine , conciertos y demás tributaban a un 8%. Sin embargo, el alza fiscal aumentó el tipo reducido del 8% al 10% y el general del 18% al 21%. Esta rebaja del impuesto también beneficiaría a los toros, peluquerías y productos de parafarmacia.

2. Segunda parte de la reforma fiscal

La reforma fiscal entrará en vigor en dos tiempos: la primera parte en 2015 y la segunda, en 2016. Para el año que viene, el Impuesto de la Renta bajará sus tipos marginales del 20% hasta el 47% en el que se mueve la tarifa en la actualidad hasta el 19% y el 45%. Esta rebaja se aplicará en el 50% de la escala que controla el Estado, mientras que la otra mitad del impuesto dependerá de las diferentes comunidades autónomas. Asimismo, el tipo nominal, que este año bajó del 30% al 28%, en 2016 se reducirá al 25%.

3. Modelo de financiación

El plan del Gobierno contemplaba aprobar la reforma fiscal de la mano de la del sistema de financiación autonómica. Sin embargo, finalmente la postergará para el año que viene. Hacienda evaluará el nuevo modelo de financiación desde julio.

PSOE

1. «Equiparar» el IRPF del ahorro y el trabajo

Como asegura el secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha, el programa del partido pretende recaudar más para reducir el déficit y sostener el Estado del Bienestar. Para ello el PSOE quiere integrar en el IRPF el Impuesto sobre el Patrimonio, además de «equiparar» los tipos de las rentas del trabajo y del ahorro, «para que pague menos la clase media y más la alta». En el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, De la Rocha explica que pretenden introducir un mínimo elevado, «lo suficientemente alto para que no afecte a la clase media». «Por debajo de este mínimo, las comunidades autónomas no podrán bajarlo más». Además, el PSOE quiere establecer en Sociedades un tipo mínimo compensable del 15% que eliminará muchas deducciones. Y proponen bajar el IVA cultural al 5%, así como el de productos sanitarios como pañales.

2. Agencia Tributaria independiente

El PSOE incorpora la petición de la organización de inspectores de Hacienda de elegir al director de la Agencia Tributaria en el Congreso de los Diputados. «Se elegiría por seis años, más que una legislatura. Además eliminaríamos los cargos políticos para asegurar la independencia de la agencia», dice De la Rocha. En las Sicav, fórmula de inversión para las grandes fortunas que tributa al 1%, De la Rocha asegura que no subirán el tipo pero sí lucharán contra el fraude, dando competencia a la Agencia Tributaria. Además, piden los nombres de los acogidos a la amnistía fiscal.

3. Sistema federal y transparente

«Nos gustaría una reforma federal, idealmente acompañada de una reforma de la Constitución. Mejorar la predictibilidad del sistema, que no haya un decalaje de dos años entre la recaudación del Estado y la liquidación con las comunidades y aumentar la corresponsabilidad», apunta De la Rocha, sobre el sistema autonómico.

Ciudadanos

1. IVA general del 18% y reducido del 7%

La formación liderada por Albert Rivera presentó su programa fiscal el pasado martes 21 de abril. Una de sus propuestas consiste en bajar el tipo general del IVA del 21% al 18%, el reducido del 10% al 7% y eliminar el tipo superreducido al que tributan sobre todo los productos de primera necesidad. Esta subida del IVA parcial se aplicaría junto a una bajada del Impuesto sobre la Renta, que quedaría reducido de los cinco tramos actuales a tres. Los tipos quedarían en el 18% hasta 22.500 euros, en el 28% entre 22.500 y 75.000 euros y en el 42% a partir de 75.000 euros. Además se eliminarían numerosas deducciones y se recaudarían 12.592 millones menos en IRPF.

En cuando al Impuesto de Sociedades, Ciudadanos propone bajar el tipo nominal del 28% al 20%, pero eliminando deducciones y aplicando un mismo tipo a pequeñas y grandes empresas. Ello provocaría un aumento de la recaudación por esta figura de 4.534 millones. Además, sugiere un Impuesto de Patrimonio con tipos más bajos que los actuales y un mínimo exentos de 1 millón de euros. Este mínimo exento se repetiría en el Impuesto sobre Sucesiones, que armonizarían entre comunidades.

2. Renta complementaria

Asimismo, la formación propone una renta complementaria para aquellos que menos ganan con un coste de 7.800 millones de euros. Este complemento puede alcanzar los 5.500 euros por hogar.

3. Lucha contra el fraude: recaudar 22.000 millones

El año pasado la Agencia Tributaria recaudó el máximo histórico por la lucha contra el fraude: 12.318 millones. Ciudadanos promete elevar la cifra a 22.000 millones. Para ello, controlará las Sicav, sociedades de inversión colectiva para las grandes fortunas que tributan un 1%, a través de la Agencia Tributaria y no de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Asimismo, asegurará que los acogidos a la amnistía fiscal de 2012 paguen un 10% de lo declarado a Hacienda. Si bien este era el tipo que marcaba el Fisco para regularizar lo hacía sobre los ejercicios no prescritos, por lo que finalmente sólo se pagó un 3%. Además, obligarán a los establecimientos a permitir pagar compras superiores a diez euros con tarjeta.

Podemos

1. Hacer del IRPF un impuesto extensivo

La formación liderada por Pablo Iglesias defiende convertir el IRPF en un impuesto extensivo que someta a una misma tarifa todos los tipos de renta (ahorro y trabajo). Además, propone acabar con el régimen de módulos. Y sugieren eliminar deducciones como las desgravación por tributación conjunta de los matrimonios. Además piden elevar el tipo efectivo a las grandes empresas en Sociedades. Muchas de las propuestas fiscales que llevaba el partido en las europeas han desaparecido en el documento elaborado por los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres, como un IVA del 35% para los productos de lujo o la supresión de las Sicav -sociedades de inversión colectiva que tributan sólo un 1%-. «Igual IVA para comprarse un pollo que para un Ferrari, no me fastidies Rivera», denunció el «número tres», Juan Carlos Monedero a raíz de la propuesta de Ciudadanos de establecer dos tipos de IVA.

2. Impuesto sobre la Riqueza

Podemos también reclama la recuperación del Impuesto sobre la Riqueza, además de asegurar que en patrimonio no haya grandes diferencias entre comunidades autónomas.

UPyD

1. Menos impuestos y menos deducciones

En su propuesta de reforma fiscal, el partido de Rosa Díez recomienda rebajar la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) un 20%, pero limitando la exención de los ayuntamientos. Asimismo piden una reducción de un punto en los tipos de gravamen del IRPF en los tramos más bajos de la escala y evitar que los que ganen menos de 14.000 euros paguen impuestos, además de una «convergencia» entre el tratamiento de las rentas del trabajo y las del capital. También sugieren la integración en un mismo impuesto de Renta y Patrimonio. En cuanto al Impuesto de Sociedades, el partido defiende evitar el «efecto salto» en los tipos de gravamen entre grandes y pequeñas empresas. Y reclaman una bajada paulatina de dos puntos en las cotizaciones a la Seguridad Social. Este coste se compensaría al ahorrarse el Estado las bonificaciones a las distintas modalidades de contratación, ya que UPyD recomienda un contrato único indefinido. Además proponen bajar un 10% el Impuesto especial sobre la electricidad, aumentar la tributación a coches y yates y suprimir el impuesto a los depósitos bancarios. También defienden la eliminación de diputaciones y otros entes públicos.

2. Pagos con tarjeta de más de diez euros

En la lucha contra el fraude, UPyD propone que toda compra de más de diez euros se pueda pagar con tarjeta. También recomiendan elegir al director de la Agencia Tributaria en el Congreso y aumentar el personal del organismo.

IU

1. Impuesto especial al lujo

Las propuestas fiscales de IU recogen un tipo del 35% en Impuesto de Sociedades para los beneficios de más de un millón de euros, además de limitar las deducciones a un máximo del 3% de la base imponible y del 5% complementario si se crea empleo estable. También recomiendan un impuesto especial para los productos y servicios de lujo. También están de acuerdo con tributar en la misma base imponible las rentas del trabajo y del capital en IRPF, consolidar el aumento del gravamen complementario que el Gobierno subió en 2011 así como limitar el sistema de módulos a las actividades que sirven sólo a clientes finales y a los dos primeros años de actividad. En cuanto al IVA, el programa de IU recoge que compresas, industrias «realmente» culturales y ciertos medicamentos tributen al 4%.

2. IBI a edificios desocupados

El partido también apuesta por un aumento al 100% del recargo en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) cuando exista desocupación, al margen de iglesias católicas. Asimismo, el partido de Alberto Garzón propone una reforma del Impuesto de Actividades Económicas con un tipo simbólico para las pymes del 0,0001% y una simplificación de la figura tributaria. Además piden un Impuesto sobre las Transacciones Financieras, la llamada «tasa Tobin», que será sustituido por un tributo a escala europea. En cuanto al modelo autonómico, reclaman una reforma federal pero con igualdad en el acceso a los servicios.

¿Cuáles son las propuestas fiscales de los partidos políticos?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación