emprendedores

«Crowd», un universo en el que conviven diferentes modelos

La financiación colectiva

lucía dorronsoro

La nueva Ley de Crowdfunding, que regula por primera vez en España las plataformas de financiación colectiva centra en dos de los modelos que más han crecido en los últimos años, el de inversión («equity») y el de préstamo («lending»). Ambos sectores -porque no son él mismo, insisten los expertos- estarán finalmente regulados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con la consiguiente carga de trabajo que ello supone para un organismo ya de por sí desbordado. Y existe también el 1756emor» de los afectados a no poder responder de forma inmediata a las exigencias del regulador, acostumbrado a trabajar con grandes corporaciones que disponen de departamentos específicos para recopilar y presentar la documentación necesaria. «La mayoría de nosotros -comenta Javier Villaseca, CEO de SociosInversores- estamos empezando a crecer. Hablamos de plataformas que han nacido hace apenas cuatro o cinco años, con grandes dosis de innovación y un puñado de profesionales convencidos de la viabilidad de este negocio, pero sin grandes efectivos humanos. No estamos preparados para adaptarnos de un día para otro a un sistema demasiado rígido». Por eso, ambos, CNMV y

Según un reciente estudio elaborado por el Instituto de Estudios Financieros, hoy en día conviven en España cuatro grandes modalidades de plataformas de financiación colectiva. En primer lugar el verdadero «crowdfunding» o de recompensa, que responde al modelo original del cual nace este sistema en Estados Unidos, pensado para financiar proyectos, películas , grabaciones de discos... Una apuesta por el micromecenazgo a través del fan-inversor. En segundo lugar, el de donaciones, que se ajusta al «modus operandi» de muchas ONG, que buscan obtener fondos para campañas puntuales. Es un sistema de recaudación más rápido y cómodo que apela al sentimiento de forma más directa. En tercer lugar, el de inversión o «crowdequity», mediante el cual se invierte directamente en el capital de las empresas, startups o pymes. Estas plataformas se enfocan normalmente a inversores particulares y profesionales. Y en cuarto lugar, el «crowdlending», que gestiona préstamos directos a empresas o particulares, con el foco puesto en las pymes. Aunque su crecimiento a nivel mundial es más lento, en países como EE.UU. o Reino Unido son el verdadero motor de este modelo de negocio.

«Crowd», un universo en el que conviven diferentes modelos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación