«Las políticas del Banco Central Europeo están dando resultado»
Entrevista con José Viñals, director de Mercados Monetarios y Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI)
![«Las políticas del Banco Central Europeo están dando resultado»](https://s2.abcstatics.com/Media/201504/19/Vinals--644x362.jpg)
El Fondo Monetario Internacional ( FMI ), en su reunión de primavera, ha vuelto a revisar al alza sus previsiones económicas para España. Incluso los riesgos que estos días ha señalado para la estabilidad financiera mundial no son de especial preocupación en el caso de España, otrora en el foco de las turbulencias, aunque también se ve afectada por algunos de ellos. El español José Viñals, director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI y responsable de informe «Estabilidad Financiera Global», repasa con ABC el endeudamiento de las empresas, la morosidad de los créditos y los efectos de la depreciación del euro.
– Usted advierte de varios riesgos para la estabilidad financiera en la Eurozona. El primero, que afecta especialmente a España, es el de la elevada deuda de las empresas.
– Sí, es verdad, España es un país donde el endeudamiento empresarial es relativamente alto y prevemos que siga así en porcentaje del PIB hasta el año 2020 si no se toman medidas adicionales. Los pasos que se están dando para potenciar los marcos de renegociación y reestructuración de deudas por parte de las autoridades españolas son bienvenidos porque permiten acelerar los procesos de desapalancamiento del sector empresarial español.
– El informe advierte de que los bancos de la zona euro tienen 900 millones de préstamos morosos. ¿Es preocupante en el caso español?
– La morosidad en España sigue siendo relativamente elevada. No hay que bajar la guardia en el tema de las provisiones y en que los bancos lleguen a procesos de negociación que les permitan sacar de sus balances los activos que están deteriorados. Es importante sacarlos del balance porque empeoran la rentabilidad del banco y limitan su capacidad para dar crédito en el futuro. De ahí los procesos que se están potenciando desde el punto de vista normativo para llegar a acuerdos de renegociación de deudas con los deudores.
– ¿Hará falta una nueva ola de capitalizaciones?
– En España los bancos han obtenido niveles de capitales que son razonables, después de la evaluación que ha hecho el BCE y de las actuaciones que se han llevado a cabo. También hay que tener en cuenta todo lo que se había hecho antes de ese ejercicio del Banco Central por parte del supervisor español para potenciar la solidez y la capitalización de los bancos, así como la reestructuración tan importante que se ha llevado a cabo en el sector de las cajas de ahorro.
– Un tercer riesgo apunta a la compañías de seguros de vida, aunque el informe apunta a otros países.
– España está en una zona más confortable en relación con otros países europeos. Es algo que afecta especialmente a Suecia y Alemania. En este último país, que tiene un sector asegurador muy potente, las compañías de seguros de vida tienen un papel muy importante a la hora de canalizar el ahorro para la vejez, son como si fueran fondos de pensiones privadas. Esto no es tan así en España. También es verdad que los tipos de interés en el caso de Alemania tienen una buena parte de la curva de rendimientos en terrenos negativos, mientras que en España la mayor parte de la curva de rendimientos sigue en terreno positivo; desde ese punto de vista la situación es mejor.
–¿Es artificial la depreciación del euro, sobre todo en relación a la divisa americana, el dólar?
– La depreciación del euro frente al dólar tiene dos explicaciones: lo que está pasando en la zona euro y lo que está pasando en Estados Unidos. Ese tipo de cambio que se ha apreciado fuertemente a favor del dólar en relación con el euro tiene que ver con las perspectivas de crecimiento de la economía norteamericana y con las políticas de compra de activos por parte del BCE que han llevado a los tipos de interés en la zona euro a niveles muy bajos, incluso a niveles negativos en una parte importante de los bonos de bastantes países. Es natural que como conjunción de esas fuerzas que tiran en distintas direcciones, desde Europa y desde Estados Unidos, el euro se deprecie.
– Esa casi paridad dólar-euro , ¿se mantendrá o es transitoria?
– Dependerá de si la economía europea se consolida y la política monetaria puede adoptar un tono más normal. En ese caso puede normalizarse y asistiremos a una trayectoria diferente para el euro. Si esto se va a producir a corto o medio plazo es difícil de saber. Al final, los tipos de cambio reflejan los distintos fundamentos económicos y monetarios de las distintas economías y todo dependerá de cómo evolucione el crecimiento de la economía europea, la confianza que genere y cómo el BCE module su grado de expansión monetaria en función de esos resultados.
– El actual cambio ayuda a las exportaciones españolas, ¿beneficia también al resto de la economía?
– Uno tiene que ver la depreciación del euro dentro el conjunto de lo que está pasando en otros mercados financieros y a raíz de la puesta en marcha de las nuevas políticas del BCE. Todo ello ayuda a la economía europea y a la economía española; es algo que va más allá del tipo de cambio y de la competitividad.
Noticias relacionadas