El tren de alta velocidad arrebata viajeros a las aerolíneas
ABC comprueba que el precio de los billetes de AVE está en línea con el de sus competidores
¿Es el AVE un medio de transporte para una minoría o, como sostienen sus defensores, está al alcance de la mayoría de la población y resulta clave en la movilidad de España? Es cierto que durante años el elevado importe de los billetes dio lugar a que la demanda fuera contenida. Con el fin de hacer accesible el AVE para la mayor parte de los consumidores, el Gobierno tomó la decisión en 2013 de reducir los precios e introducir diversas modalidades en función de la anticipación con que se efectúe la reserva o la demanda del servicio. Esta medida ha permitido que, por ejemplo, el importe de un billete de tren de alta velocidad se reduzca entre un 30% y un 70%.
Así, por ejemplo, un trayecto entre Barcelona y Madrid para el próximo mes de junio de ida y vuelta con el «billete promo» -tarifa básica que no permite anulaciones, cambios ni elección de plaza- tiene un coste cercano a los 65 euros, levemente inferior a la tarifa más barata ofrecida por una compañía aérea (en torno a los 70 euros). En el caso de una compañía de autobuses, el precio desciende -dependiendo de la modalidad- hasta una cifra próxima a los 60 euros.
Este es uno de los múltiples descuentos que ofrece Renfe, junto con el «billete promo plus» -que permite selección de asiento, además de anulaciones y cambios con gastos adicionales-, «billete flexible» -con suplementos inferiores- y la «tarifa mesa» para grupos pequeños, con descuentos del 60%.
La mayor competitividad de los precios ha permitido que el tren de alta velocidad gane terreno frente a otras modalidades de transporte interurbano. De este modo, durante el año pasado el número de viajeros del AVE y de tren de larga distancia se disparó un 15,9%, mientras que el uso de aerolíneas para vuelos nacionales creció a menor ritmo (2%). Según un estudio recientemente presentado por Fedea, en el caso de la línea entre la capital española y la Ciudad Condal la cuota de mercado del AVE superó el 60%, frente a las compañías aéreas, en 2013. En corredores como los de Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla el porcentaje ha resultado incluso superior, hasta suponer casi la totalidad de los desplazamientos (90%).
Noticias relacionadas