RYANAIR

Por qué no es posible volar a EE.UU. por 14 euros

La compañía aseguró que los vuelos transatlánticos «low cost» serían una realidad en cinco años y más tarde se desdijo. ¿Hubiera sido factible?

Por qué no es posible volar a EE.UU. por 14 euros

INMA ZAMORA

La promesa era tan irreal que la compañía solo tardó unas horas en desdecirse. Ryanair aprobaba hace escasos días el que para la exitosa aerolínea irlandesa sería su más ambicioso proyecto: la apertura de rutas transatlánticas a EE.UU . En cinco años a más tardar, la empresa dirigida por el hilarante Michael OLeary ofrecería vuelos a bajo coste a «unas 12 ó 14 ciudades europeas y 12 ó 14 ciudades estadounidenses». No solo eso, sino que además el siempre polémico OLeary aprovechaba para declarar que le gustaría que el precio de salida de los billetes rondara las diez libras (14 euros).

El plan anunciado por Ryanair tenía tantas lagunas que tan solo unas horas después la compañía negó la mayor en un comunicado en el que aseguraba que no había dado nuevos pasos en sus planes de vuelos transatlánticos. «Queremos aclarar que el consejo no ha considerado o aprobado ningún proyecto transatlántico ni tiene intención de hacerlo». ¿Qué ha ocurrido? Según el medio irlandés «Irish Time» , el consejero delegado de Ryanair no dudó en calificar de «cagada» tanto la nota de prensa como sus posteriores declaraciones sobre los soñados vuelos «low cost» a Nueva York y otras ciudades americanas.

En cualquier caso, en ABC hemos querido averiguar si el sueño de OLeary es posible y si, como el CEO de Ryanair piensa, se puede viajar a EE.UU. por 14 euros.

Joseph Francesc Valls, catedrático de márketing de ESADE y experto en el sector «low cost», asegura que los planes anunciados de inicio por Ryanair son completamente imposibles. Además, el experto sostiene que el «low cost» es una tendencia económica que, si bien podrá mantenerse durante unos años más no ha llegado para quedarse, sobre todo en el sector aéreo. «Los vuelos 'low cost' aparecieron como modelo de negocio porque varios actores productivos facilitaron que así fuera: se redujeron costes, se aumentó el número de plazas, el número de vuelos... Sin embargo, se trata de una tendencia que en ningún caso podrá eternizarse en las aerolíneas».

Para Valls, la imposible promesa de OLeary no tendría sustento alguno de querer llevarse a cabo, sobre todo si tenemos en cuenta la influencia en el precio de los billetes de avión de factores como el precio del petróleo o el impacto mediambiental de las compañías aéreas, que «imposibilitan que puedan ofertarse vuelos transatlánticos a un precio regalado». Jamás veremos, en opinión del experto, vuelos «low cost» a EE.UU.

«Ryanair debe cambiar de estrategia»

La estrategia de la compañía irlandesa, dice el experto de ESADE, no debería continuar en la línea de precios agresivamente baratos que mantiene desde hace años . «Ryanair tendría que actuar como ya han hecho otras aerolíneas y abandonar los precios bajos para incrementarlos moderadamente». Los vuelos «low cost», apunta Valls, «se irán encareciendo poco a poco, porque esa es la tendencia lógica». ¿Debe entonces abandonar Ryanair la estrategia que le ha llevado al éxito? «Rotundamente, sí. El planteamiento de Ryanair no puede continuar siendo el de los precios imposibles porque no podrá mantenerlos».

[Leer: Así es el futuro del sector aéreo]

¿Qué factores determinan el precio de un billete de avión? Todo vuelo, subraya Valls, «tiene unos costes fijos como el combustible, los costes de personal, de alquiler o de amortización del aparato. A todo eso hay que sumar el coste medioambiental, cuyas tasas se van incrementando a medida que pasa el tiempo». En este sentido, Valls incide en que el impacto medioambiental gravará cada vez más el precio del billete de avión, un medio de transporte «que contamina mucho más que el autobús o los trenes de alta velocidad».

¿Un futuro sin 'low cost'?

La teoría de Joseph Francesc Valls es que la era «low cost» perdurará entre 20 y 40 años más. «Se trata, junto a la economía colaborativa, de una de las corrientes económicas más importantes del nuevo milenio, pero llegará un momento en que toque techo para siempre».

En cuanto al sector aéreo, la tendencia imperante en el mercado será el incremento de los precios tras la fidelización de clientes. «Competir en precios no siempre es posible. Lo normal es que, si la compañía ha obtenido éxito con precios tan bajos, haya alcanzado gran notoriedad entre sus clientes y pueda subir el coste sin grandes consecuencias. El valor de la compañía es, en muchas ocasiones, más importante que un billete barato. Los clientes buscan mucho más que precios bajos».

Por qué no es posible volar a EE.UU. por 14 euros

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación