¿Qué supone para la economía la debilidad del euro?

El BCE ha devaluado el euro con el objetivo de ganar competitividad, impulsar el crecimiento y alejar la deflación

¿Qué supone para la economía la debilidad del euro? AFP

v.r.a

¿Por qué se debilita el euro?

El programa de compra debonos del BCE, que alcanzará el billón de dólares hasta septiembre de 2016. Al inundar de liquidez el mercado la divisa pierde valor. Se suma a la vez el efecto contrario en Estados Unidos, ya que al anunciar la FED el fin de sus estímulos se produce el efecto contrario sobre el dólar.

¿Hasta dónde puede caer el euro?

Ninguna previsión apuntaba a que la caída del valor fuese tan acelerada. Si el plan del BCE se mantiene hasta la fecha prevista la devaluación puede ir en paralelo a su aplicación. Deutsche Bank ha actualizado sus estimaciones y cree que en 2017 un euro podría valer 0,85 dólares, un nivel muy próximo al mínimo histórico que el euro registró el 26 de octubre del año 2000. Por entonces el euro ni siquiera estaba en circulación.

¿Qué persigue el BCE con su intervención?

El mandato de Mario Draghi es mantener la estabilidad de precios en los 19 países del euro. El contexto de baja inflación es sinónimo además de una economía débil. Pero su objetivo más claro, aunque menos utilizado para argumentar el programa, era esta depreciación del euro para que los países del sur ganasen competitividad .

¿A quién beneficia un euro débil?

Un dólar fuerte beneficia especialmente a la Eurozona y a Japón porque abarata las exportaciones a países con moedas más fuertes. Aporta más atractivo a los productos europeos porque los hace más competitivos.

¿Quién sale perdiendo?

Todos los países que importen productos en dólares. Y el propio Estados Unidos. Si el dólar se hace muy grande puede ver muy mermada su competitividad. Si la Reserva Federal percibe un fuerte impacto en su PIB e impide que se alcance la paridad posponiendo la subida de tipos. Lo que se vive es un auténtica guerra de divisas.

¿Qué implicaciones tiene para España?

Nuestro país es un ejemplo perfecto para explicar los beneficios, pero también los riesgos de la actual situación. Como país del sur de Europa que ha efectuado ajustes, un euro débil es fundamental para maximizar la competitividad obtenida durante la crisis. Nuestros productos ganan atractivo en el exterior, lo que revitalizará las exportaciones, llamadas a ser motor de crecimiento pero ralentizadas en el último año. España es receptor de turistas, y con una moneda barata su atractivo aumenta. Pero España es también un gran importador, especialmente de productos energéticos, que se compran en dólares. Actualmente la factura energética se ha abaratado por el descenso del petróleo. Pero un euro débil puede limitar los beneficios.

¿Qué es el efecto sustitución?

Un euro débil será un lastre para las importaciones, que se encarecerán. Aunque esto podría tener el efecto positivo de que se produjese un efecto sustitución de bienes importados por otros de producción nacional.

¿Qué pasa con los consumidores?

La caída del valor de la moneda tiende a elevar los precios ya que encarece las compras al exterior y reduce el poder de compra de los consumidores. Si no va combinada de una mejora en el el empleo puede convertirse en un lastre. Los ahorradores verán que sus ahorros en euros menguan. Por otro lado, al igual que nos beneficiaremos al recibir más turistas, viajar al exterior será cada vez más caro. El 15 de julio de 2008 el euro marcó su máximo respecto al dólar al cambiarse a 1,59 dólares. Si cambiabas 1.000 dólares para tu viaje, te entregaban más de 1.500 dólares. Viajar a Estados Unidos era una ganga. Ese chollo se acabó.

¿Qué supone para la economía la debilidad del euro?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación