Los ocupados que quieren cambiar de empleo aumentan por primera vez desde 2010

El número de trabajadores, que querían cambiar de empleo, representó en enero el 14,3% del total de demandantes de un puesto de trabajo frente al 13,9% de un año antes

Los ocupados que quieren cambiar de empleo aumentan por primera vez desde 2010 luna revenga

agencias

El número de trabajadores que buscan cambiar de empleo creció por primera vez desde 2010, según asegura un estudio de Randstad difundido este lunes y que incide en la mejora de la confianza para encontrar una ocupación que mejore su situación laboral o le permita compatibilizarlo.

El informe, realizado a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), señala que en enero de 2015 había registrados en las oficinas públicas 843.000 demandantes de empleo que ya estaban ocupados , lo que suponía el 14,3 % del total de personas en búsqueda de empleo.

Según Randstad, esta tasa era superior a la de enero de 2014 que se situó en el 13,9 %, y que apunta a «un cambio de tendencia» tras las sucesivas caídas desde 2010, cuando este dato se situaba en el 17,1 %. El informe añade que el aumento de la confianza, la mejora de las tasas de ocupación y la creación prolongada de puestos de trabajo tienen como consecuencia un mayor optimismo en la búsqueda de empleo, también para las personas que ya están ocupadas.

Por ello, según el análisis de Randstad, un mayor número de personas ocupadas buscan otro trabajo con el fin de mejorar su situación laboral o para compaginarlo con el que ya tienen.

Por comunidades autónomas

Las comunidades autónomas de Baleares y País Vasco registran las tasas más altas de trabajadores ocupados que buscan otro empleo, con el 38,9 % y el 28,5 % del total de personas que figuran en los servicios públicos de empleo, respectivamente. Otras regiones como Extremadura, Murcia, Aragón, Navarra y Andalucía también se posicionan por encima del nivel nacional, con porcentajes que oscilan entre el 15% y el 18,5%.

Por el contrario, Canarias con una tasa del 8,2 % es la región con el porcentaje más bajo. Casos similares son los de Galicia (10,4%) o los de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid, todas ellas en el 10,5%. Por otra parte, la agricultura es el sector en el que un mayor número de trabajadores ocupados está en situación de búsqueda de empleo, con una tasa del 30,9 % del total.

En el caso de los servicios y la industria, se registran tasas del 15% y el 13,5% respectivamente, mientras que 8 de cada 100 demandantes de empleo en construcción están desarrollando su actividad actualmente y buscando otro empleo. La evolución ha sido positiva en 3 de los 4 sectores.

Por provincias

Cuando se analizan estas cifras por provincias, se detecta que Vizcaya, Álava y Guipúzcoa son las que presentan las tasas más elevadas, todas ellas por encima del 25%. Jaén, Girona Huesca y Teruel registran porcentajes superiores al 20%. Es decir, uno de cada cinco demandantes de empleo en estas regiones se encuentra buscando otro trabajo.

El informe de Randstad también asegura que hay «una relación directa» entre el nivel de formación y las tasas de demanda de empleo, de manera que las personas con educación universitaria o con grados superiores que se encuentran ocupadas tienen un mayor interés en buscar otro trabajo.

Los ocupados que quieren cambiar de empleo aumentan por primera vez desde 2010

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación