La sostenibilidad puede ser rentable
Empresas y organizaciones de todo el mundo se reunirán en Barcelona para hablar sobre nuevas formas (sostenibles) de hacer negocio
Que nadie se confunda con eso de la sostenibilidad. Esto no va de caridad sino de crear mercados y de hacer dinero. Vamos, lo que toda la vida se ha conocido como hacer negocios. Por que sí, la cuenta de resultados se puede beneficiar (y mucho) de la innovación sostenible. Ejemplo de ello son empresas como Cisco, Levis o Lego, que vendrán a España para compartir sus casos de éxito. La cita será los días 27 y 28 de abril, en el evento Sustainable Brands Barcelona , que se celebrará en esa misma ciudad.
“Tenemos que salir del discurso de que las grandes marcas son el demonio y las culpables de todo, porque lo cierto es que tienen un poder de transformación brutal” asegura Sandra Pina, directora del evento. “Son fundamentales como agentes de cambio. Si queremos que la sostenibilidad empiece a formar parte del ADN de las empresas es imprescindible hacerlo con ellas”, sostiene esta empresaria, que además es cofundadora de la empresa que organiza el encuentro, Quiero salvar el mundo haciendo marketing .
Espacio común
En realidad, el evento es una excusa para reunir y ampliar la comunidad Sustainable Brands, que a nivel mundial aglutina a cerca de 350.000 líderes empresariales de grandes y pequeñas organizaciones y marcas sostenibles. “Muchas veces se habla de sostenibilidad desde compartimentos estancos, donde unos se miran a otros de reojo, echándose las culpas de los escasos avances en esta materia”, asegura Pina. “La solución es colectiva, y para eso es fundamental un espacio común de encuentro entre empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y gobernantes donde tenderse puentes”, prosigue Pina. Lo ejemplifica de forma clara: “sentar en una mesa a Repsol, a Greenpeace y al Ayuntamiento de Barcelona y explorar cómo aportar valor juntos”.
La visión que quieren traer a España con Sustainable Brands Barcelona es la de la empresa con propósito, y con uno convincente. “Los ponentes son ejemplos reales del poder del valor compartido y de cómo mi negocio puede ir mejor si realmente consigo aportar algo a la sociedad, si ofrezco algo relevante a otros niveles”, comenta Pina.
Valor diferencial
“Algo clave en esto es dejar de ver al consumidor que compra tu producto y empezar a ver al ciudadano en su contexto, como persona con unos intereses mucho más allá de comprar tu jabón para lavarse las manos”, señala la directora del evento. “Además, tenemos que hacerlo si no queremos quedarnos fuera del mercado. En un entorno de cambio constante con un ritmo frenético de aparición de nuevos productos cuyo éxito es cada vez más frugal, necesitamos nuevas formas de diferenciarnos”, sostiene Pina.
En opinión de la empresaria, la forma de abordar esto es desarrollar una planificación estratégica en torno a la sostenibilidad, que haga emerger innovaciones de alto valor añadido. “La innovación se trabaja, no es fruto de una casualidad ni de dedicarse a dar palos de ciego. Tenemos que reimaginar nuestros modelos de negocio para que de partida sean sostenibles; que esto sea parte de su ser y no un complemento del área de Responsabilidad Social Corporativa. De lo contrario, para lo único que nos servirá es para darnos palmaditas en la espalda”, concluye Pina.