Enagás participa en uno de los gasoductos estratégicos para la Unión Europea
Con 871 kms de longitud, partirá de Turquía y, tras cruzar Grecia, Albania y el mar Adriático, llegará hasta Italia
La sede de la UE en Madrid ha sido el escenario donde se ha presentado esta mañana el Trans Adriatic Pipeline (TAP), un gasoducto considerado estratético por las autoridades europeas que cuenta con la participación de Enagás, el mayor transportista y gestor del sistema gasista español.
Este gasoducto tendrá 871 kms. de longitud y unirá Turquía con Italia a través de Grecia, Albania y el mar Adriático. En el consorcio de empresas que llevarán a cabo este proyecto, considerado de interés común para la UE, participa Enagás con un 16%. La capacidad de esta interconexión será de 10 bcm (miles de millones de metros cúbicos de gas) y entrará en funcionamiento en 2020, poco antes que el Midcat, el gasoducto que tiene que construirse entre España y Francia y que también tiene la calificación de interés común.
El comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, ha subrayado la importancia de las interconexiones energéticas, ya que la UE importa el 53% de la energía que consume, con un coste de 400.000 millones de euros al año. «Estos proyectos proporcionan seguridad de suministro y son una prioridad absoluta». El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha dicho que el reto de la UE «es crear una unión energética», donde tendrá un papel destacado el Midcat.
El secretario de Estado de la UE, Íñigo Méndez de Vigo, ha recordado que la participación de Enagás en el proyecto del TAP surgió en una visita del ministro de Asuntos Exteriores, García Margallo, a Azerbayán hace año y medio y apuntó que este gasoducto «tienen la misa longitud que el Camino de Santiago, y espero que tenga el mismo éxito». El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha afirmado que las interconexiones «facilitan la competencia y reducen los costes».
Noticias relacionadas