La inspiración alemana del modelo retributivo de Mercadona

La compañía ha repartido desde 2001 más de 2.200 millones de prima a sus empleados

La inspiración alemana del modelo retributivo de Mercadona Rober Solsona

ALBERTO CAPARRÓS

Mercadona implantó hace catorce años la política de retribuciones que emplean grandes compañías estadounidenses y alemanas como General Motors, BMW o Audi. El «profit sharing» (primas por beneficio) está ligado a la productividad y eficiencia de los trabajadores de las empresas. Un modelo que los expertos encuadran en las teorías de la «economía social de mercado» o «capitalismo social», y que supone repartir entre los empleados uno de cada cuatro euros que gana anualmente la compañía.

El presidente de Mercadona, Juan Roig, se mostró contrario el pasado 4 de marzo, durante la presentación de resultados de la compañía, a las políticas de moderación salarial por las que aboga la CEOE: «Para ser más competitivos no hay que bajar sueldos, hay que hacer más con menos y pagar grandes sueldos, porque nuestros trabajadores son muy buenos».

Mercadona implantó en 2001 la prima por beneficios, ligada a la productividad de la compañía y a la consecución de sus resultados anuales. Con la prima se comparte con los trabajadores el 25% de las ganancias de la empresa.

Así, los beneficios repartidos en estos años a los trabajadores –el primer pagó se abonó en marzo de 2001 y el último esta misma semana– ascienden a 2.236 millones de euros.

Mercadona es una de las pocas compañías españolas que han optado por reflejar en las nóminas los objetivos de productividad. La ecuación es clara: «A mayor productividad, más riqueza y más bienestar». La política de recursos humanos de Mercadona se ha convertido, de hecho, en objeto de estudio a nivel internacional . La compañía española ocupa un lugar relevante en libro de la profesora Zeynep Ton del MIT «Sloan School of Management», convertido en el manual de empresa de referencia en los Estados Unidos.

El texto cita a Mercadona como «ejemplo de compañía en el ámbito laboral». Así, destaca que los trabajadores tienen «buenos sueldos, una elevada formación, tienen un clima laboral excelente y se sienten valorados ». El manual de la profesora Ton concluye que «Mercadona hace tiempo que ha comprendido que compartir el éxito es una de las claves para asegurar el crecimiento constante».

La política de retribución variable prima a todos los miembro de la plantilla de Mercadona (que en la actualidad cuenta con 74.000 trabajadores) con más de un año de antigüedad «cuya implicación durante el ejercicio permite no sólo alcanzar las metas generales de la compañía, sino los objetivos particulares específicamente pactados para su puesto de trabajo». Todos los empleados de la compañía se sometieron el pasado año a una entrevista con sus superiores para evaluar si había cumplido sus objetivos. El 98% superaron la prueba, de tal forma que la empresa repartió en 2014 un total de 263 millones de euros en concepto de prima por objetivos.

Sueldo del personal base

Esto permite que el salario del personal base de la empresa (cajeras y reponedores) se sitúe en 1.420 euros netos al mes (con doce pagas) para empleados con cuatro años de antigüedad. En estas cifras no se incluyen las primas por objetivos. La empresa, que el pasado año alcanzó un beneficio de 543 millones de euros (un 5% más) ha logrado superar los escollos de las recesión económica.

A pesar de que en 2008 la empresa no cumplió con sus objetivos generales, optó por mantener el pago de la prima a sus trabajadores con el «objetivo de implicar a todos los empleados» para revertir la situación.

La inspiración alemana del modelo retributivo de Mercadona

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación