formación & empleo

El debate entre la recomendación y la obligación de las cuotas femeninas

¿Es necesario regular por ley el acceso de más mujeres a los comités de dirección de las empresas?

El debate entre la recomendación y la obligación de las cuotas femeninas reuters

lucía dorronsoro

En enero de 2011, Francia aprobó una ley de cuotas femeninas obligatorias para empresas a partir de un determinado tamaño. El plazo para cumplir con dicha legislación, que fija un 40% de mujeres en los consejos de administración, vence en 2017. La medida, acertada o no según quién opine, contribuye a explicar el avance del país vecino en los estudios que reflejan cómo han evolucionado los «techos de cristal» que se encuentra la mujer -como colectivo- en el terreno empresarial.

Francia es hoy el país que presenta un mayor porcentaje de mujeres en los órganos de decisión de las empresas cotizadas, un 32,4% del total, según subraya el estudio que, desde 2013, realiza con periodicidad anual el Centro Internacional de Trabajo y Familia de IESE Business School, en colaboración con la consultora Atrevia. En 2009, el porcentaje apenas rozaba el 10%, exactamente la misma cifra que registraba España ese año, y que hoy asciende al 17,32%. Este porcentaje se sitúa por debajo de la media de los 28 países de la UE, situada en el 20,2%, según los últimos datos publicados por la Comisión Europea (CE) correspondientes a octubre de 2014.

El mismo año que Francia, 2011, Italia también aprobó una ley de cuotas (las llamadas «cuotas rosas»), que hoy supone que exista un 26% de representación femenina en la alta dirección, porcentaje que iguala el de España, en el que en lugar de una «obligación» el Gobierno ha apoyado la «recomendación» como medida para erradicar la discriminación por género, según el estudio «Women in Business», elaborado por Grant Thornton.

«Women in Business»

En qué punto estamos

Un año después de que Francia e Italia implantaran sus cuotas, en 2012, la CE estableció como «recomendación» que al menos el 40% de los puestos no ejecutivos de los Consejos de Administración sean ocupados por mujeres en 2020. En la reformulación del Código de Buen Gobierno presentado en febrero en España, la CNMV aconseja contar con un 30% de mujeres en el consejo de administración para esa fecha. Aquellas empresas que no lo cumplan tendrán que explicarlo en sus informes anuales de gobierno corporativo.

Desde la iniciativa de la CE, los avances en esta materia son progresivos. En 2013 no cumplía esta recomendación ninguna empresa del Ibex 35. Un año después, Red Eléctrica y Jazztel lograban alcanzar esta meta. Y en 2015, Red Eléctrica, Jazztel y FCC son las empresas que obedecen a esta recomendación.

No obstante, las voces más críticas recuerdan que la Ley de Igualdad de 2007 ya establecía un objetivo del 40% para 2015. Pero la realidad es que, en octubre de 2014, las mujeres solo representaban el 16,9% de los consejeros en las empresas cotizadas españolas.

Mientras, en Alemania, la potencia europea que menos ha avanzado en este sentido con un 14%, situada a la cola del ranking mundial junto a los habituales Japón (8%) e India (15%), se ha aprobado recientemente una cuota del 30% de presencia femenina en los consejos de administración de unas cien de las mayores empresas cotizadas. La iniciativa, bloqueada durante años y sujeta a una fuerte polémica, ha sido impulsada finalmente en un clima de mayor concienciación sobre los prejuicios de género, con movimientos en las redes sociales que han llevado el tema al centro del debate político.

«En la Unión Europea, lo más destacable de 2014 ha sido constatar que el debate en torno a la necesidad de cuotas sigue sobre la mesa y que las recomendaciones van dando paso a la regulación normativa», concluye un informe sobre el «Presente y futuro de las mujeres en los consejos de administración (2014) de AddTalentia. La mayor parte de esos avances en igualdad de género, como los logrados en Francia -y por supuesto en Noruega, fuera del marco de la Unión- se han obtenido a fuerza de normas y cuotas», concluye

El debate entre la recomendación y la obligación de las cuotas femeninas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación