Los dueños del suelo donde se halle crudo o gas cobrarán un 1% de la producción
La reforma de la ley de Hidrocarburos, que pasa hoy por el Congreso, fija un impuesto del 7% a la actividad de exploración y producción de hidrocarburos para compensar a las administraciones locales
El Congreso de los Diputados debate hoy las enmiendas a la totalidad que PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Bloque Nacionalista Galego (BNG) han presentado a la reforma de la ley de Hidrocarburos anunciada por el Gobierno a mediados de diciembre pasado.
La reforma crea un nuevo impuesto del 7% a las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en territorio español, tanto en tierra como en mar. Una parte de este tributo, aún por determinar por el Gobierno, se repartirá entre las comunidades autónomas y ayuntamientos en un claro giño a estas administraciones locales habitualmente reacias a este tipo de industria, sobre todo al «fracking». En el caso de las prospecciones en el mar, la beneficiaria será la comunidad autónoma más cercana a las mismas.
Las empresas de exploración y producción de hidrocarburos sufren, con esta reforma, varios «rejonazos» más: por un lado, se incrementa la cánon de ocupación que pagan; por otro, abonarán a los propietarios del suelo o subsuelo un 1% del valor de la producción anual de los hidrocarburos. Además, se crean nuevos cánones para los sondeos y las sísmicas.
La reforma incluye asimismo medidas para fomentar la competencia en el sector del gas natural. Se crea un mercado organizado de gas natural que permitirá obtener precios más competitivos y transparentes para los consumidores y facilitará la entrada de nuevos comercializadores, incrementando la competencia en el sector, según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Se posibilitará que cualquier instalador de gas natural habilitado pueda realizar la inspección de las instalaciones. Se fomenta así la competencia ya que actualmente sólo podían realizar las inspecciones los distribuidores. Además, se fomenta la entrada de nuevos comercializadores mediante el reconocimiento mutuo de licencias para comercializar gas natural con terceros países que se establezca un acuerdo previo.