Soria tiene un plan para revitalizar la industria europea
El ministro de Industria reúne hoy en Madrid a sus homólogos europeos y a la comisaria de Mercado Interior para buscar iniciativas que den un nuevo impulso al sector en Europa
Reunión de Amigos de la Industria en Madrid. ¿Objetivo? Un plan común para relanzar la reindustrialización en Europa. ¿El anfitrión? El ministro del ramo español, José Manuel Soria, que en los últimos meses ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de una mayor reindustrialización tanto en Europa como en España, tras la pérdida de peso progresiva del sector desde la década del 2000 a medida que se iba terciarizando la economía. ¿Los amigos? Los ministros de Industria y Competitividad europeos -Alemania, Francia, Italia, Portugal y Bélgica, entre otros- y la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y de la Pyme, Elzbieta Bienkowska.
Esta es la primera vez que España acoge este encuentro, que se celebrará en esta ocasión en el Parador de Alcalá de Henares (Madrid), tras los anteriores encuentros de 2013 en París y el año pasado en Roma, s bien, la importancia de que sea Soria quien lidere hoy el relanzamiento del sector es especialmente importante, dados los esfuerzos que el ministro español ha dedicado a su plan de reindustrialización en España desde su desembarco en el Ministerio de Industria.
De esta forma, Soria conversará con sus homólogos europeos para intentar buscar iniciativas que den un nuevo impulso al sector de la industria en Europa. El ministro ya explicó recientemente que la nueva reunión servirá sobre todo para llevar a la conciencia del Consejo Europeo que la estabilidad económica es una condición necesaria e imprescindible, pero que a la postre «quienes crean empleo son los sectores reales de la economía», en particular la industria.
Tal y como adelantó ABC, el Ministerio Industria dedicó gran parte de sus reuniones con empresarios y sindicatos durante la primera parte del año pasado a trazar las líneas de una hoja de ruta para impulsar el sector industrial en España con el que mejorar la competitividad y dar un empujón al empleo. Las estimaciones que se manejaron en la negociación situaron en cerca de 400.000 los puestos de trabajo que se crearían hasta 2016 con un plan que el Gobierno ya ha puesto en marcha, según las fuentes consultadas por ABC.
El ministro español fijó un paquete de diez medidas para, por un lado, atraer inversión extranjera y, por otro, impulsar la venta de productos nacional, una práctica que ya realizan países vecinos como Alemania, Francia o Estados Unidos. Una correcta utilización del «made in Spain» podría incrementar hasta en 2.000 millones la cifra de negocios en el sector industrial, según estima el Gobierno.
Y es que entre 2000 y 2012 el peso de la industria europea en el PIB de la Unión Europea cayó un 3,3%, hasta situarse en el 15,2%. En el mismo periodo, la caída industrial española fue de un 4,4% hasta situarse en un 13,5% de nuestro PIB. Este menor peso de la industria sobre el PIB que tiene el sector en España respecto a vecinos como Alemania ( 22,4%) ha provocado que la crisis haya tenido mayor virulencia en nuestro país, especialmente en su impacto sobre el empleo.
Hay que tener en cuenta que el empleo generado por la industria es más estable que el creado por el resto de los sectores. También que la retribución media de los empleos industriales es un 20% superior a la de otros sectores y dos tercios de los trabajadores industriales permanecen más de seis años en su empresa. La industria, además, es intensiva en I+D+i.
El ministro ha recordado estos días las medidas puestas en marcha por el Gobierno para promover la industria, al tiempo que ha reconocido que «al final son los empresarios los que tienen que tomar la decisión» de dónde invertir y que el Ejecutivo solo puede garantizar un marco adecuado.
Noticias relacionadas