formación & empleo

¿Cómo ha evolucionado el pluriempleo en Europa?

España ocupa el cuarto lugar por la cola en la UE, según un estudio de Adecco que desmiente mitos como «el bajo salario o la escasa cualificación» de estos trabajadores

¿Cómo ha evolucionado el pluriempleo en Europa?

lucía dorronsoro

En la Unión Europea había, a finales del tercer trimestre de 2014, casi 8,8 millones de personas pluriempleadas, de las cuales 359.000 se encuentran en España, cifra que representa el 4% del total de europeos pluriempleados. Alemania lidera este mercado con más de 2 millones de personas que compaginan dos o más trabajos, seguida de Reino Unido, Francia y Polonia, con más de un millón cada una aproximadamente.

Un informe elaborado por Adecco y los investigadores de Barceló & Asociados sobre «Pluriempleo en España y la Unión Europea», sostiene que, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de países comunitarios, donde hay una mayor proporción de varones en situación de pluriempleo, España es uno de los cinco países con más mujeres que hombres pluriempleadas (51,1%), junto a Alemania (51,2%), Holanda (52,2%), Francia (54,6%) y Reino Unido (57,1%).

Aunque este fenómeno se considera con frecuencia un síntoma de debilidad del mercado laboral y una respuesta de los trabajadores a salarios bajos, en la UE el pluriempleo tiende a ser mayor en aquellos países donde los salarios son más elevados y el paro es más bajo.

Ligera expansión en la UE

Según este informe, en el conjunto de la UE el pluriempleo es una modalidad laboral en ligera expansión. Hace seis años, el 3,8% de todos los ocupados europeos estaban pluriempleados, porcentaje que ahora asciende al 4%, lo que demuestra que la crisis no ha acentuado especialmente esta particularidad.

Pero en el caso español, la tendencia ha sido inversa a la europea, ya que en nuestro país el pluriempleo perdió terreno durante la crisis. De un 2,4% de ocupados que tenían más de un empleo en 2008 se ha pasado al 2,1% actual.

El porcentaje de ocupados pluriempleados también aumenta a medida que el nivel educativo es mayor. La mayor proporción de pluriempleados se encuentra en la categoría de «ocupaciones profesionales» –médicos, abogados, ingenieros, etcétera–, con el 5,8% en la UE y el 3,9% en España. Por el contrario, donde menos porcentaje de pluriempleados hay es en la «construcción» (2,6% en la UE y 1% en nuestro país).

En España las actividades profesionales abarcan el contingente más amplio de pluriempleados, con el 32,6% del total (116.800 personas). La diferencia con el caso europeo es el menor peso de los «técnicos y profesionales de apoyo» (7,9%) y la mayor importancia de las «tareas elementales» (17,9%). Aún así, los pluriempleados profesionales son casi el doble que los que realizan tareas no cualificadas.

En la UE, el 4% de los asalariados está pluriempleado, frente al 4,5% de los no asalariados, porcentaje que llega al 4,6% en el caso de los autónomos. España se coloca más cerca de los países en los que el pluriempleo tiene una menor inserción entre sus asalariados, con un 1,9%, la mitad de la media comunitaria.

¿Cómo ha evolucionado el pluriempleo en Europa?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación