¿Qué decisión ha tomado el BCE y por qué lo hace ahora?
Cinco preguntas y respuestas para entender la apuesta de Draghi por emular la política monetaria de la Reserva Federal
![¿Qué decisión ha tomado el BCE y por qué lo hace ahora?](https://s3.abcstatics.com/Media/201501/25/bce--644x362.jpg)
¿Cuándo acude un banco central a inyectar dinero?
Los bancos centrales manejan la política monetaria: su arma para influir en la economía es variar el dinero en circulación . Su acción habitual es elevar o bajar los tipos de interés para fomentar el ahorro o el consumo, según la economía esté deprimida o lanzada. La crisis financiera de 2008 ha agotado estos mecanismos y los banqueros centrales han acudido a medidas no convencionales: compras masivas de bonos privados y públicos. El BCE, cuyo mandato único es mantener la estabilidad de los precios, no se ha atrevido hasta ahora por las reticencias de Alemania, alérgica a una inflación alta, a lo que suelen llevar estas medidas.
¿Por qué recurre a esta táctica ahora el BCE?
Seis años después de que comenzara la crisis, la economía europea sigue estancada. La situación que ha precipitado el manguerazo de dinero ha sido la caída de los precios en la Eurozona , que cerraron 2014 en una tasa negativa del 0,2%. El objetivo ideal, y lo que busca el BCE, es que este índice suba hasta un 2%.
¿Por qué es malo que caigan los precios?
El peligro de esta tendencia es caer en deflación, un periodo continuado de caída de precios y demanda. E sta espiral es negativa porque daña el crecimiento : los consumidores gastan menos esperando que los precios sigan bajando; eso golpea a las empresas, que destruyen empleo. Menos empleo, menos consumo, y la espiral vuelve a empezar.
¿Qué es la flexibilización cuantitativa?
Esta operación, lanzada ahora por el BCE, consiste en crear dinero nuevo para comprar activos del mercado, generalmente deuda soberana a largo plazo. Esas compras bajan los intereses de las deudas porque hay más demanda. Eso significa que España paga menos intereses por colocar su deuda. Ese efecto se traslada a otros activos, como bonos de empresas, porque son más apetitosos, al haber menos bonos soberanos disponibles. La subida de la demanda eleva la inflación.
¿Funcionará en la Eurozona como en EE.UU.?
En cierto sentido, ya está funcionando, porque el mercado contaba con que Mario Draghi, el presidente del BCE, anunciara este programa. El efecto psicológico y las expectativas son claves. No está claro que la bajada de los intereses de las deudas públicas llegue a las empresas, pues en Europa estas no suelen financiarse a través de bonos. Bajará, eso sí, el euro, lo que ayudará a las exportaciones.
Noticias relacionadas