La economía da portazo al «sexenio negro» para el empleo

El tiron de 2014 allana el camino para cerrar la legislatura con más de 800.000 puestos creados

La economía da portazo al «sexenio negro» para el empleo rober solsona

susana alcelay

Seis largos años de destrucción de empleo, la crisis del mercado de trabajo parecía no tener fin, pero el cambio de tendencia, todo indica, que ha llegado y lo ha hecho para quedarse: en 2015 se han puesto las esperanzas de consolidación después de que durante 2014 la economía española volviera a crear empleo a lo largo de un ejercicio completo. Lo dice la Seguridad Social, el mecanismo más fiable para medir el comportamiento del empleo en España, ya que la afiliación al sistema de pensiones es obligatorio (el registro de parados es voluntario, y la Encuesta de Población Activa es una estimación basada en una encuesta, aunque también una medición muy avanzada y reconocida en Europa).

El año pasado la Seguridad Social sumó 417.574 cotizantes, lo que supone un 2,55% más. Se trata del primer avance interanual desde el año 2007 y un nuevo respiro para el sistema de pensiones, que ya lleva once meses de crecimiento, aunque respecto al inicio de la crisis , aún quedarían 2,6 millones de puestos de trabajo que recuperar. Tras el empujón del pasado año el Ejecutivo espera la creación de 800.000 puestos de trabajo entre 2014 y 2015. Y superar este pronóstico parece probable tras los registros logrados durante el ejercicio pasado.

¿Qué han supuesto los datos de 2014? Que la economía fue capaz de crear 1.144 empleos diarios, un alivio teniendo en cuenta que durante los seis años de crisis la Seguridad Social perdió más de tres millones de cotizantes. En total, y al acabar 2014, el sistema público de protección social contaba con 16,7 millones de cotizantes. Eso significa que ahora hay 2,25 afiliados (incluyendo a los desempleados que también cotizan) por cada pensionista. Si se excluye a los parados, la ratio es algo peor. Existen 1,97 cotizantes por cada pensionista.

Tirón de los autónomos...

Algo está cambiando y lo reflejan los datos de diciembre pasado, un mes históricamente malo para el empleo, en el que la afiliación creció en 79.463, lo que supone 15.366 más que el mismo mes de 2013. Desde el año 2006 no crecía el empleo en un mes de diciembre. En épocas de bonanza, incluso cuando la economía crecía al ritmo del 3%, se seguía destruyendo empleo en el último mes del año.

¿Dónde se está creando emleo? El 82% de los puestos de trabajado corresponde a trabajadores por cuenta ajena y el 18% restante a autónomos. 2014 suma 75.466 trabajadores por cuenta propia; cifra que, probablemente, se incrementará cuando se conozca a mediados de mes los datos de último día del año y a la que hay que sumar los más de 70.000 puestos de trabajo contratados por autónomos, lo que confirma que este colectivo ha protagonizado la recuperación del empleo en 2014: uno de cada tres empleos de 2014 fue generado por autónomos, recuerda Lorenzo Amor, presidente de ATA. Además, si comparamos el crecimiento de autónomos en 2014 en relación al registrado en 2013, prácticamente se triplica: en 2013 el número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 25.689 autónomos frente al aumento de 75.466 registrado en el año que acaba de cerrar.

Por ramas de actividad, las actividades que más empleo han creado son las actividades administrativas y servicios auxiliares (57.091 empleos más), hostelería (49.083) y comercio (45.021). Y entre las mejores noticias está que el sector de la construcción, el más castigado por la crisis, haya vuelto a sumar cotizantes, 19.271 en total.

Las actividades inmobiliarias también aumentaron la ocupación. Sumaron 5.730 cotizantes, lo que indica que también en estos sectores se ha producido un cambio de tendencia. La otra cara de la moneda está en los sectores que no han parado de perder afiliados. En el caso de la energía, con 948 cotizantes cotizantes menos y en servicios financieros y de seguros la pérdida de ocupación llegó a 8.808.

Un buen indicador de la mejoría económica está también en la creación de empresas. Las sociedades con algún trabajador cotizando crecieron un 2,3%, lo que significa que ya son trece meses consecutivos en los que aumenta el número de empresas cotizantes (1,43 millones), según los datos de la Seguridad Social.

... Y más contratos

El buen dato de empleo estuvo acompañado también por buenos datos de desempleo. El número de parados resitrados en los servicios públicos de empleo disminuyó el pasado ejercicio (64.400 personas), aunque lo hizo con menor intensidad que el año anterior (107.570 personas). Pese a ello, el número total de parados regresa, casi al mismo nivel en el que se encontraba en diciembre de 2011 (4.448.000 personas) y el volumen de contratación se situó a los niveles de 2008, con un total de 16,7 millones de contratos registrados en 2014.

En 2014 el 92% de las contrataciones fueron temporales y el 8% indefinida. Los contratos indefinidos siguen aumentando a tasas interanuales del orden del 20%, mientras que los temporales, que suponen más del 90% de los nuevos contratos, crecen por de bajo del 10%. En cualquier caso, todos los contratos, temporales, fijos, a tiempo parcial o completo, crecieron en todos los meses de 2014. En el año, se realizaron 15,38 millones de contratos temporales, un 12,6% más que en 2013, y 1,35 millones de contratos fijos, un 19% más que en el año precedente.

La economía da portazo al «sexenio negro» para el empleo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación