agricultura

La almendra releva a la aceituna de mesa como cultivo estrella en Sevilla

Los bajos precios del olivar de verdeo están llevando a muchos agricultores de la provincia a sustituirlo por almendrales

La almendra releva a la aceituna de mesa como cultivo estrella en Sevilla ángel de antonio

inma lopera

Tradicionalmente, el cultivo del almendro se ha asociado a zonas de sierra marginales y a terrenos poco fértiles. Sin embargo, en los últimos cinco años, el desarrollo y la diversificación de variedades, junto a la implantación de un nuevo modelo productivo heredado de Estados Unidos, ha provocado el «boom» del almendro, que se ha colado en los campos sevillanos compartiendo protagonismo con cultivos permanentes como el olivar de verdeo.

Los bajos precios por los que atraviesa la aceituna de mesa está llevando a los agricultores a optar por cultivos alternativos como el almendro, ya que «el manejo es muy parecido y los precios y la demanda de la almendra están al alza», declara Antonio Caro, coordinador de los servicios técnicos de Asaja Sevilla.

De hecho, «en el Aljarafe sevillano, donde se han arrancado muchos olivos manzanillos por falta de rentabilidad, se está sembrando almendra, y en zonas de la campiña y alrededores del municipio de Estepa la tendencia es diversificar la producción de olivar con la introducción de almendros», explica Caro.

El cultivo está muy implantado en todo el Valle del Guadalquivir, gracias a un nuevo modelo productivo con el que «se da estabilidad a esta producción de frutos secos en España», subraya el técnico de Asaja, un país «donde contamos con más superficie de almendro que Estados Unidos pero con la mitad de la producción».

De hecho, a nivel nacional se producen48.000 toneladas de almendra grano y se importan 80.000 toneladas, en su inmensa mayoría de Norteamérica.

Nuevas variedades

En el desarrollo del cultivo han sido decisivas las variedades de floración tardía y autofértiles, fruto de varios años de investigación en distintos centros andaluces, así como «contemplar el almendro como un frutal más, intensificando el marco de plantación y sembrándolo en tierras productivas», señala Luis Martín, ingeniero técnico agrícola y asesor de explotaciones, quien administra en la actualidad unas 300 hectáreas de almendro en la provincia de Sevilla.

El experto añade que «los grandes productores de almendra, como el estado de California, en Estados Unidos, han sufrido problemas por falta de agua y por plantaciones envejecidas, lo que ha provocado el decaimiento de la producción de almendra y el desabastecimiento del mercado mundial». A esto se suma el hecho de que «cada vez más estudios confirman que el consumo de frutos secos es beneficioso para la salud, lo que ha disparado la demanda de almendra en países como Asia y Oriente Medio, pero también en España, elevando los precios del fruto en origen».

De hecho, en los dos últimos años, el precio de la almendra se sitúa entre cinco y seis euros el kilo, cuando hace una década las cotizaciones rozaban los tres euros. Además, «el rendimiento en el Valle del Guadalquivir es elevado, y se están consiguiendo unas producciones medias de 2.000 kilos por hectárea de almendra grano, con la ventaja de que al ser un fruto no perecedero ofrece muchas más garantías a los productores, que no están tan limitados a la hora de vender su producción», señala Martín.

La almendra releva a la aceituna de mesa como cultivo estrella en Sevilla

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación