Galerías Preciados: 20 años de la mayor suspensión de pagos en el sector de la distribución

Tal día como hoy, y con tres solicitudes de quiebra a la espalda, Galerías Preciados se hundía dejando 64.000 millones de pesetas de pasivo

Galerías Preciados: 20 años de la mayor suspensión de pagos en el sector de la distribución ABC

ABC.Es

El 17 de diciembre de 1994 terminó una crisis empresarial que desde la década de los 70 venía ocupando las páginas de economía de los grandes diarios de la época: Galerías Preciados se hundió. Tal día como hoy de hace 20 años, el buque insignia del comercio madrileño protagonizaba la mayor suspensión de pagos en el sector de la distribución. Un final tan esperado como rocambolesco que acababa con una empresa que llegó a emplear a casi 10.000 personas.

Tres solicitudes de quiebra acecharon a Galerías Preciados hasta el último momento. Fue entonces cuando la decisión de presentar la suspensión de pagos se hizo irrevocable con un final ya definido. Tanto es así que la noticia apenas ocupó la cuarta página de la sección de Economía de ABC el 18 de diciembre de 1994 . La elevada deuda, un pasivo de 64.337 millones, con un debe a proveedores de unos 30.000 millones, 15.ooo a Hacienda y la Seguridad Social, y 17.000 a acreedores, hacían la situación inviable.

Cuando se conoció la noticia, los medios buscaron quién se colocaría al frente de Galerías para reconducir la situación o, al menos, hacerse con los importantes inmuebles que disponía. Tres empresas se postularon. Dos de ellas, en principio, se situaban a la cabeza:(que actuaba como broker). Una tercera entraba en la terna: era el Corte Inglés , aunque desde el principio los dirigentes de la mayor cadena de grandes almacenes apostillaron que estaban «escasamente interesados» . Y a tenor por las filtraciones de los gestores de Galerías Preciados, las opciones de Marks & Spencer y Parques Urbanos eran las favoritas.

Un año hizo falta para que el Ministerio de Comercio, que se comprometió a encontrar un comprador ante los gestores, adjudicara a «El Corte Inglés» la empresa. La compañía de Isidoro Álvarez pagó 30.000 millones de pesetas ya que, según el titular de Comercio, Javier Gómez Navarro, era «la mejor» oferta por la solvencia financiera de «El Corte Inglés» y la única que podía asegurar el empleo de 5.200 de los 6.900 trabajadores.

Un pasado polémico

El camino de Galerías Preciados hasta ese 17 de diciembre de 1994 estuvo marcado por las dificultades. Aunque sin duda el momento más rocambolesco llegó en 1979. Ese año el Banco Urquijo, el principal acreedor de una empresa que ya era deficitaria, se hizo con el control y situó al frente a Santiago Foncillas.

Dos años después, los accionistas decidieron deshacerse de la compañía con la venta de la cadena a Rumasa, el «holding» de José María Ruiz Mateos . Su primera medida, pese a la situación, fue comprar con tres nuevos centros comerciales –dos en Barcelona y uno en Madrid– que hasta ese momento pertenecían a Sears.

En febrero de 1983, tras una serie de auditorías al grupo de la abeja, el entonces ministro de Economía, Miguel Boyer, en nombre del primer gobierno socialista, expropió a Ruiz Mateos de su imperio económico. Galerías Preciados pasó a depender de la Dirección General de Patrimonio, que saneó la cadena con un coste de 34.000 millones de pesetas.

Solo un año después de esta gran inversión del Estado, Galerías fue vendida al empresario venezolano Gustavo Cisneros, por un valor de 1.500 millones, de los que únicamente se abonaron 700 millones, con el compromiso del nuevo propietario de mantener el negocio y su propiedad por un plazo mínimo de tres años.

Antes del vencimiento del plazo de tres años, en octubre de 1987, Cisneros se desprendió de la deficitaria cadena al venderla a la firma inmobiliaria británica «Mountleigh» por un valor de 30.000 millones de pesetas, operación que fue fuertemente criticada en todos los segmentos de la vida pública.

Galerías Preciados: 20 años de la mayor suspensión de pagos en el sector de la distribución

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación