agroindustria

La quinoa llega de los Andes para afincarse en Sevilla

La empresa Algosur lleva siete años promoviendo en el Bajo Guadalquivir este cultivo del que procede el «arroz inca»

La quinoa llega de los Andes para afincarse en Sevilla abc

inma lopera

La quinoa o quinua es una planta procedente de los Andes que hace siete años llegó a Sevilla de la mano de la empresa Algosur, cuyo departamento de I+D se afanó en la búsqueda de nuevos cultivos que supusieran una alternativa rentable al campo. Tras distintos programas de ensayos con variedades y cruces de semillas, la empresa apostó por cultivar quinoa en el Bajo Guadalquivir, una especie de cereal que se conoce como «el arroz inca» y que cuenta con numerosas propiedades nutritivas.

Lo que entonces se vio como una aventura arriesgada hoy es «un prometedor negocio, con enormes expectativas de crecimiento», asegura el presidente de la empresa, Antonio Martín, una iniciativa «en la que participan cada vez más agricultores».

De hecho, la producción arrancó con apenas un centenar de hectáreas sembradas en el municipio de Lebrija, aunque las expectativas para la próxima campaña es «llegar a una superficie de 1.300 hectáreas de quinoa en 2015, cuya siembra comenzaremos en los meses de febrero y marzo».

El cultivo está bajo la normativa de Producción Integrada, excepto una parte que se certifica como ecológico. De la superficie total, «un 30% es cultivo propio, y el 70% restante se produce con acuerdos con unos 80 agricultores de la zona del Bajo Guadalquivir, la Vega de Sevilla y la provincia de Cádiz», explica el empresario.

Se trata de una planta que «se adapta perfectamente al clima sevillano, ya que precisa poca agua e incluso resiste bien las heladas puntuales». Tampoco tiene incidencia de plagas, por lo que su mayor enemigo conocido es «la humedad prolongada, un fenómeno que no suele ser habitual en el sur de Andalucía», señala el presidente de Algosur. El buen rendimiento del cultivo, así como su rentabilidad son también puntos a favor en su producción, ya que «una hectárea de quinoa supone hasta 5.000 kilos, con un precio en origen aproximado de 0,52 euros/kilo en producción integrada y 0,70 euros/kilo si es ecológico».

En enero abrirá una planta de envasado del cereal en Los Palacios

Pero la introducción de la quinoa en Sevilla no se restringe sólo al campo, ya que a partir de enero se inaugurará una planta para procesar, calibrar y envasar la materia prima, con el objetivo de dar salida comercial a este producto. Para ello se ha constituido una sociedad denominada Quinoa Sur, compuesta por dos socios: Algosur y la firma francesa Abbottagra.

Esta fábrica, que ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros y se localizará en Los Palacios, comenzará el primer año procesando entre 6.000 y 7.000 toneladas de quinoa, unas diez toneladas a la hora, «aunque la planta está dimensionada para alcanzar las 25.000 toneladas de grano, que se envasarán en paquetes que van desde los 300 gramos hasta los mil kilos», declara Antonio Martín.

El 25% del producto una vez limpio, calibrado y envasado se destinará al mercado nacional, mientras que 75% restante se exportará, principalmente a países como Estados Unidos y Canadá, Japón y el continente europeo.

La fábrica prevé la creación de entre «15 y 20 nuevos puestos de trabajo», a lo que se sumará la puesta en marcha de una tienda on-line para la venta de quinoa por internet, cuya plataforma estará en funcionamiento a principios de 2015.

Tradicionalmente, los granos de quinoa se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza. En España se consume, principalmente, como sustituto del arroz o en ensaladas. Cuenta con la ventaja de que es apto para celíacos.

La quinoa llega de los Andes para afincarse en Sevilla

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación